Casa Histórica de Tucumán |
Hoy es día de fiesta en Argentina. Por un lado, después de 24 años mi país está jugando una semi final en un Mundial de Fútbol y como si fuera poco, hoy es 9 de julio, tal vez la fecha más importante de la historia argentina porque celebramos el 198 aniversario de la Declaración de Independencia.
Un poco de historia
Ubicada en el noroeste argentino la provincia de Tucumán, es la más pequeña de las veinte y tres que componen el país pero su tamaño no le quita importancia en el peso de la historia.
En su capital, San Miguel de Tucumán, hacia el año 1816 se reunían los congresales que declararían la definitiva independencia de España. Después de las luchas y contra marchas que se iniciaron con la Revolución de Mayo de 1810.
Por fin, y tras seis años se firmaría un documento que liberaría al pueblo de lo que hoy conocemos como Argentina de la Monarquía española:
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” * |
La Casa Histórica de Tucumán
Cuando llegué a San Miguel el pasado enero lo único que me interesaba conocer era la mítica “Casita de Tucumán” como se nos suele enseñar en los primeros años de nuestra escolarización a la casa que ofició como Congreso aquel 9 de julio de 1816
Imagínense que como profesor de historia cientos de veces hablé y enseñé sobre cuanto sucedió en la casa de la familia Bazán y Figueroa, quienes la mandaron construir allá por la década de 1760, pero nunca había tenido oportunidad de recalar en este destino hasta que un inesperado viaje en tren me llevó allí. -Conun click aquí viajemos juntos en ese tren-
Cañón utilizado en las batallas por la independencia |
De aquella histórica casa poco a quedado desgraciadamente ya que el gobierno una vez concluida la labor del Congreso en 1820, la utilizó para diversos fines pero poco fue lo que invirtió en su mantenimiento y en 1903 el Estado Argentino casi la demuele por completo.
Reconstrucción y declaración de Monumento Histórico Nacional
Será en el año 1941 en que la Casa de Independencia será declarada Monumento Histórico Nacional
Para la tarea de reconstrucción se hicieron excavaciones que dieron luz a los cimientos originales y se re construyó a partir de ellos no sin hacer una serie de modificaciones, edilicias como estéticas que perduran hasta hoy…
Entre las modificaciones que se le hizo a la casa se cuenta el tercer patio donde se puede apreciar una serie de placas conmemorativas de diferentes entidades públicas y también, en la segunda mitad del tercer patio, a ambos lados se puede apreciar unos bajorelieves realizados por la conocidísima escultora tucumana Lola Mora que recrean pasajes de la historia argentina.
Museo de la Casa Histórica de Tucumán
En la actualidad la famosa casa oficia como museo. Sus nueve salas exhiben mobiliario de la época, vestuarios y tal vez lo más importante la reproducción del Acta de Independencia escrita en castellano y aimara.
Les dejo un par de links para conocer y visitar este sitio histórico en su próximo viaje:
*Fuente: El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.
Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!? Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás. También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J