El croupier del camino soltaría otra vez la bolilla sobre el plato de la ruleta y mi ruta cambiaría. Me llevaría por lugares que ni pensaba visitar en aquel viaje y así llegué a Cafayate, en la provincia argentina de Salta.
Atrás había dejado Tafí del Valle y por la mítica RN 40llegaba a Cafayate.
En el camino podía apreciar las vides de las que los cafayateños extraerán unos riquísimos vinos que han convertido a este poblado salteño en un importante centro bodeguero.
Cachabacha al costado del camino |
Más que por sus vinos, si me encontraba aquí, mi norte lo marcaba la famosa Quebrada de las Conchas
Cómo llegar a la quebrada!?
Dos caminos directos nos internan en la Quebrada de las Conchas. Uno de ellos es por Cafayate a tan sólo 18 Kms por la RN 68 y el otro desde Salta capital siguiendo la misma ruta a unos 90 Kms.
Iniciamos el recorrido
Entonces. Ya tenemos la ruta y el punto de partida. Ahora vamos a recorrerla tramo a tramo.
Ubicada en los Valles Calchaquíes* la quebrada es una de las tantas maravillas que se pueden visitar en la región. La formación de la quebrada data del “Cretácico”que a pesar de que su nombre remite a millones de años (entre 145 a 66 millones de años)
Su nombre, el de la quebrada, nos remite a mar y aunque cueste imaginarlo, el océano Pacífico alguna vez supo bañar estas tierras, antes de que la cordillera de los Andes comenzara a elevarse encerrando el agua. Creara un mar interior que lentamente se fue extinguiendo dando lugar al viento para que hiciera lo suyo, jugueteara a su antojo con las rocas dándole caprichosas formas que podemos apreciar hoy.
Llamativo resulta el colorido marcado por diferentes tonos de “rojo”, producto del hierro mezclado con la arcilla predominante en el lugar.
Desde Cafayate por la RN 68
Comenzamos el recorrido y a unos 19 Kms nos encontramos con “Los Castillos”. Un imponente paredón esculpido por el viento y el agua de las lluvias que en su jugeteo colaboraron para crear esta geo formas arenísticas.
Seguimos avanzando y el guía hace chistes en referencia a que el Obelisco no sólo se encuentra en Buenos Aires e insiste con que Cafayate tiene el propio y más hermoso aun.
“El Obelisco” de la quebrada, monumento natural de 26 mts. de altura resultado del proceso de meteorización (“desintegración y descomposición de las rocas, que originan, in situ, una masa de derrubios” E.J. Monkhouse) Las pocas precipitaciones y la ausencia de vegetación han permitido que esta torre se mantenga en pié para nosotros.
Cincuenta kilómetros de maravillas geológicas
Habiendo visitado “El Castillo y El Obelisco” y siguiendo la ruta en dirección a Salta capital, antes pudimos apreciar “Las Ventanas”. Más adelante “La Yesera; El Fraile; El Sapo; Tres Cruces” (este último punto amerita descender del vehículo para contemplar el paisaje y el río)
Sin menos preciar los atractivos de la “Quebrada de las Conchas”, hay dos lugares ineludibles por su atractivo geológico como por su belleza. Estamos hablando de “El Anfiteatro y laGarganta del Diablo”. Pero no se apresuren y tomen el paseo con calma. Es recomendable tomarse su tiempo para fotografiar, caminar y dejarse llevar por la geografía del lugar por lo que es aconsejable pensar este paseo como un recorrido que puede llevarte unas cinco o seis horas.
El Anfiteatro
Para mí, un lugar soñado! Lugar donde uno puede apreciar en cada roca, en cada grieta la sabiduría de la naturaleza.
Podríamos describir “El Anfiteatro” como una gran bóveda derivada de cuando el ambiente era más húmedo y por sus paredes caía una cascada de agua dulce. El desgaste de la roca hizo de este lugar un extraordinario escenario con una acústica de ingeniería. Es muy común encontrar allí músicos populares ejecutando sus instrumentos sin mayor amplificación que el del lugar. Maravilloso!
Garganta del Diablo
Es el último hito del recorrido.
Su nombre tan particular mezcla con leyenda lo hace más atractivo aun. La garganta forma parte de un anticlinal (pliegue en la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos) Esta deformación fue horadada por un antiguo cauce de agua.
Los lugareños le dieron este nombre porque cuando es época de lluvia la garganta dicen: “escupía sangre” Una explicación popular que describe como el agua toma el color de los sedimentos de hierro y arcilla predominantes en la zona. Pero las explicaciones populares no terminan allí. Porque como hay época de lluvia también hay una estación seca y ventosa que en la “Garganta del diablo” genera remolinos de viento que arrastran por el aire pequeños trozos de piedra y sedimentos rojizos y entonces la gente de la quebrada dice que “escupe fuego”.
Si tienen oportunidad, no dejen de visitar “La Quebrada de las Conchas”
Ah, y si lo hacen después de leer este texto por favor cuéntenme su impresión!
Encontrá más fotos en la Fan Page del blog en Facebook
Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!? Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás. También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J