Quantcast
Channel: Rumbeando por ahí
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Veo Veo ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

$
0
0


Dicen que el primer año de vida es el más importante, el transcendental y único!!! 
El primer año debe ser necesariamente toda estimulación, ese proceso por el cual se incita y excita algo para acelerar un proceso o avivar una actividad; y sí, nuestro VEO VEO cumple un añito de vida!!!

Nació por el deseo de escribir y compartir la escritura.  Su mentora, su “mamama”, Magali Vidoz   También conocida cariñosamente por los veoveianos como la “Maestra Ciruela” o la “Comandante Ciruela” como la supo tildar Facundo (otro de los blogueros que se da cita cada día quince para dejar volar la imaginación)

El veo veo es un juego inocente, un juego de niños que estos grandes nos permitimos seguir jugando.  El veo veo para mí es mucho más que una de las “Dinámicas Creativas” de las que se desprende.  Para mí fue y es un reencuentro con la escritura.  Una escusa para escribir no sólo de viajes sino relatar un viaje donde también hay lugar para la MEMORIA, las sonrisas, viajes en trenesy hasta montado en aromas.

Fechas que no coinciden

Veo Veo nació, vió la luz hace poco menos de un año: un 15 de junio de 2013.  ¡SÍ, YA SÉ, LAS FECHAS NO COINCIDEN!  Pero entiéndase que esta es una criatura especial.  Nuestro niño tiene una “mamama” y muchas otras mamás y papás y eso entre otras cosas lo vuelve especial.  También es lo que torna difícil ponerse de acuerdo a veces, inclusive para decidir la fecha de su cumpleaños!!!
Por eso Veo Veo es especial.  Como cuando nos acercábamos al año 2000 y todos discutíamos si el siglo XXI comenzaba el 1° de enero del 2000 o del 2001  Como sea todos festejamos, guay que si festejamos y por partida doble y el año 2000 y el inicio del siglo XXI se tornaron muy especiales, memorables como Veo Veo.


Una velita en una torta mundial

Para mí lo bueno de este cumpleaños-no cumpleañoses el festejo, que es lo que hacemos hoy!  Desde diferentes rincones del mundo, blogueros, viajeros y escritores estarán diciendo ¡FELIZ CUMPLEAÑOS VEO VEO!
Veo Veo, un pequeño de pasos torpes que crece, camina y anda...

Sus padres no todos los meses lo acompañan.  Mi caso por ejemplo.  No sólo comencé a acompañarlo, a estimularlo en su segundo paso, sino que un par de días después de que otros andaban viendo sonrisasy fue que sumé aquella historia del Campeonato de Pelota Botella

El mes de agosto fue un mes especial.  Veo Veo necesitaba compañía parece y elegimos escribir sobre calles repletas de gente.  Y ese mes también conocí al que dicen sería su primo hermano Días de Abecedario” 

En septiembre todos decían que el tópico debía ser mapas porque un juego de blogueros de viaje sin mapas era algo así como un colmo.  Pero para mí es que estábamos medio perdidos o habíamos perdido a Veo Veo por ahí (nadie lo reconoce) y había que salir a buscarlo por ahí.  Para este tiempo el nene ya daba pasos muy firmes y rápidos!!!  Por suerte lo encontramos, no recuerdo quién lo habrá hecho, pero Veo Veo seguía creciendo entre nosotros.

Después de seguir todo tipo de mapas había que tomarse un descanso y un resultó ideal para la ocasión.

Mientras la criatura crecía y se sumaban nuevos tutores nos encontró diciembre, el fin de año y el cansancio pero también para los de este lado del hemisferio los planes de viaje, las vacaciones y un buen libro ameritaba ser recomendado para leer durante el verano o para el tiempo libre.

Como supe contar Veo Veo tiene varios progenitores y entonces no sin tristeza fui viéndolo crecer desde afuera.  Nuestro niño nunca queda solo porque siempre uno u otro padre está presente.  Otros nuevos se suman a su crianza y este pequeño crece y crece.
Entonces decía que lo veía crecer pero sin mimarlo porque me fui de viaje y recién volví unos meses después en un tedioso viaje en tren para poder estar presentehoy, en el día más importante para Veo Veo y decirle:

FELIZ CUMPLEAÑOS VEO VEO!!!


Qué es Veo Veo?Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?
Este es mi séptimo VeoVeo, clickealo y lee los anteriores.


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

VeoVeo Un país sin nombre

$
0
0


-Veo veo!
-Qué ves?
-Una cosa!
-Qué cosa?
-Maravillosa!
-De qué color…

Silencio, los niños miraban atónitos y el silencio lo invadió todo…

-Veo veo un país en el que quepamos todos- dijo.  

Entonces abrió la puerta por primera vez y comenzó a pintar.



Qué es Veo Veo?Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Frases para viajar, pensar y disfrutar IV

$
0
0
“Que cada quien cumpla con su propio destino,
reconozca sus pozos, y riegue sus planta…
y si cae en la cuenta de que ha herrado el camino,
que desande lo andado y reconstruya su casa”

Hamlet Lima Quintana


En medio del invierno descubrí que había dentro mío, un verano invencible.
Albert Camus

“Conserva tus sueños.
Nunca sabrás cuando te harán falta”

Acción Poética


Lo conmovedor o irónico de dejar atrás la juventud está implícito en cada uno de los momentos gozosos al viajar: uno sabe que la primera alegría jamás será recobrada, y el viajero sabio aprende a no repetir sus éxitos sino a ir tras nuevos lugares todo el tiempo”.

 Paul Fussell

“Lo que has hecho se convierte en la vara con la que juzgarte sobre lo que harás, especialmente desde la perspectiva de los otros. En cambio, cuando viajas eres lo que eres en ese momento. Las personas no conocen tu pasado como para reclamarte algo. No hay “ayer” cuando estás en la ruta”.

 William Least Heat Moon

"A mí se me ocurre que viajamos porque es algo que está en nosotros, que es parte de ese primitivismo que todo ser humano guarda en cada célula. Qué más allá del mercado turístico y las vacaciones. Moverse, es una acción implícita en el cuerpo que algunos llevan a límites inimaginados como cargarse una mochila al hombro y salir sin tiempo a conocer el mundo."

Juan Manuel Lere del post “N de Neolítico

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Rumbeando por radio

$
0
0
 
Entrevista (15/5/14)
Si me hubieran dicho que un día me entrevistarían de un programa de radio para hablar de viajes jamás lo hubiera creído hasta que sucedió…

Un día, me llegó por Facebook la propuesta de los chicos de Viajeros del Mundo (todos los jueves a las 21 Hs): “Un día tenemos que entrevistarte, avisanos si vas a andar por buenos aires. te podes quedar en casa si querés ahora parece que hay skype en la radio en una de esas por ahí o por teléfono...”


Maxi me invitaba a tener mi primera entrevista de radio y claro, acepté sin más y salió esto: una charla linda y amena cargada de viajes, #sonrisasporahi, mi historia viajera y más…

Los invito a escuchar la entrevista y a conocer algo más que letras de este “aprendiz de viajero” que sueña con rumbear por ahí!!!


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook  o me seguís en Twiter. 

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Tucumán, cuna de la Independencia Argentina

$
0
0
Casa Histórica de Tucumán 

Hoy es día de fiesta en Argentina.  Por un lado, después de 24 años mi país está jugando una semi final en un Mundial de Fútbol y como si fuera poco, hoy es 9 de julio, tal vez la fecha más importante de la historia argentina porque celebramos el 198 aniversario de la Declaración de Independencia.
 
#sonrisasporahi para alentar a la selección
Un poco de historia

Ubicada en el noroeste argentino la provincia de Tucumán, es la más pequeña de las veinte y tres que componen el país pero su tamaño no le quita importancia en el peso de la historia.

En su capital, San Miguel de Tucumán, hacia el año 1816 se reunían los congresales que declararían la definitiva independencia de España.  Después de las luchas y contra marchas que se iniciaron con la Revolución de Mayo de 1810.



Por fin, y tras seis años se firmaría un documento que liberaría al pueblo de lo que hoy conocemos como Argentina de la Monarquía española:

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” *

La Casa Histórica de Tucumán

Cuando llegué a San Miguel el pasado enero lo único que me interesaba conocer era la mítica “Casita de Tucumán” como se nos suele enseñar en los primeros años de nuestra escolarización a la casa que ofició como Congreso aquel 9 de julio de 1816



Imagínense que como profesor de historia cientos de veces hablé y enseñé sobre cuanto sucedió en la casa de la familia Bazán y Figueroa, quienes la mandaron construir allá por la década de 1760, pero nunca había tenido oportunidad de recalar en este destino hasta que un inesperado viaje en tren me llevó allí. -Conun click aquí viajemos juntos en ese tren-

Cañón utilizado en las batallas por la independencia

De aquella histórica casa poco a quedado desgraciadamente ya que el gobierno una vez concluida la labor del Congreso en 1820, la utilizó para diversos fines pero poco fue lo que invirtió en su mantenimiento y en 1903 el Estado Argentino casi la demuele por completo.

Reconstrucción y declaración de Monumento Histórico Nacional

Será en el año 1941 en que la Casa de Independencia será declarada Monumento Histórico Nacional



Para la tarea de reconstrucción se hicieron excavaciones que dieron luz a los cimientos originales y se re construyó a partir de ellos no sin hacer una serie de modificaciones, edilicias como estéticas que perduran hasta hoy…
 
Bajorrelive de Lola Mora
Entre las modificaciones que se le hizo a la casa se cuenta el tercer patio donde se puede apreciar una serie de placas conmemorativas de diferentes entidades públicas y también, en la segunda mitad del tercer patio, a ambos lados se puede apreciar unos bajorelieves realizados por la conocidísima escultora tucumana Lola Mora que recrean pasajes de la historia argentina.
 
Bajorrelive de Lola Mora
Museo de la Casa Histórica de Tucumán  

En la actualidad la famosa casa oficia como museo.  Sus nueve salas exhiben mobiliario de la  época, vestuarios  y tal vez lo más importante la reproducción del Acta de Independencia escrita en castellano y aimara.

Les dejo un par de links para conocer y visitar este sitio histórico en su próximo viaje:



*Fuente: El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.
Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Un viaje Mundial

$
0
0
Si hay modos de viajar, uno de ellos es a través de la memoria y es lo que me propongo hacer hoy.  Irme de viaje.  Partir desde Argentina en el año 78 y desde allí dar saltos con botas de cuatro años de continente a continente.

Mundial Argentina 78



Mi primer mundial!  Tenía casi tres años.  De él sólo tengo vagos recuerdos.  No me recuerdo viendo o escuchando algún partido pero si tengo viva esa imagen en los hombros de mi papá entre centenares de personas y que festejaba.

El del 78 fue el mundial del “gauchito”.  Personaje-mascota que eligió la AFA para identificarnos ante el mundo.
Ese gauchito simpático, el que adornó mi torta de cumpleaños, es el mismo que como aquel mundial me genera cierto resquemor porque  ya se sabe,  aquel mundial del 6 a 0 a Perú también fue el mundial de la Dictadura Militar.  Mundial que aquel Estado asesino utilizó para legitimizarse en el poder y nos quiso convencer que fue “La Fiesta de Todos”*  Pero también fue el mundial de las “Locas”**, esas madres desesperadas que se colgaban de los micrófonos de los periodistas extranjeros en la Plaza de Mayo para denunciar la desaparición de sus hijos.  Pero estos son recuerdos construidos tiempo después, ventajas de viajar con la memoria como si se tratara de un viaje con una máquina del tiempo.


España 82



Otro mundial que recuerdo más por cuanto acontecía a Argentina que por el fútbol en sí!
Ya estaba en mi primer grado de la escuela primaria.  Recuerdo algunos partidos viéndolo junto a mi abuelo en su televisor blanco y negro pero más recuerdo que estábamos en guerra.  Una guerra estéril contra Inglaterra y el mundial de España ahora, volvía a ser utilizado por la decadente dictadura que a pesar de todo llevó a la Selección Argentina al Mundial.

Pero el 82 no fue sólo el mundial con guerra de por medio y la vuelta rápido a casa del último campeón sino que fue el campeonato de Clemente y el Negrito de Camerún.  Personaje de Caloí que por aquel entonces me resultaba muy gracioso con su huesito en la cabeza. 
 
El hincha de Camerún creado por Caloi

Ese mundial me llevó a indagar en mis enciclopedias para saber más de aquel extraño y desconocido país africano para mí.  Desde entonces, Camerún genera cierta atracción en mí e integra la lista de países africanos que he de conocer cuando salga a rumbear por ahí de tiempo completo.

México 86



Ahora sí!  Este sí que fue el MUNDIAL, así, con mayúsculas.  El mundial de Maradona, la revancha a los ingleses y mi primera vez en las calles gritando “Argentina…  Argentina…”  y el cantito, clásico mundialista: “el que no salta es un inglés” 
Esa noche, ese festejo fue memorable.  Saltando por las calles de Pergamino junto a mis primos fue inolvidable!!!

Pero la fiesta seguiría.  Los días pasaban y Argentina avanzaba y nuestros jugadores de a poco se ganaban el título de “Héroes”*** y llegamos a la final…
Me acuerdo los nervios, la alegría y la emoción cuando por fin terminó el partido y salimos otra vez a la calle a gritar, a saltar durante horas al grito de “Maradooooooo…  Maradoooooo”

Éramos campeones.   Yo era campeón.  Por primera vez en mi vida sentía ese orgullo nacionalista y futbolero que sólo te da un mundial y más si tu equipo, el equipo de tu país ganó la copa…

Italia 90



El mundial de la canción.  Esa canción que dicen y lo creo fue la mejor canción que tuvo un mundial.  También el mundial de los doce pasos, el que convertiría en héroe indiscutido a Goicochea.  El mundial del “Siamo fuori”, “Siamo fuori della copa”  Palabras en italiano que todos los argentinos aprendimos a pronunciar cuando dejamos en el camino a Italia y para mejor, otra vez la final nos encontraba frente a Alemania.  Pero la suerte no nos volvería a acompañar y Alemania se quedaría con nuestra copa…

  

Y fuimos “Héroes otra vez”****  Sub campeones y ahora ya entrando en la adolescencia, estudiante en la escuela secundaria las calles de Pergamino volvieron a sentir las pisadas de cientos de estudiantes secundarios que durante todo el día lunes protagonizamos un día inolvidable…

Estudiante en la Escuela Normal, colegio que ocupa toda una manzana y sus pasillos forman un cuadrado en torno del cual dimos la vuelta olímpica.  Seiscientos eufóricos estudiantes cantamos y danzamos cuando vaya saber a quién se le ocurrió abandonar el establecimiento y por más que docentes y directores intentaron frenar nuestra huida mundialista, ¿cómo frenar a esa tromba estudiantil que sin medir consecuencias ganaba la calle para festejar?
De allí marchamos rumbo al Colegio Industrial y sus estudiantes también habían abandonado la escuela y nos venían a buscar.  Así que las dos columnas nos encontramos a medio camino.  Éramos más de mil adolescentes felices festejando como campeones y como si se tratara de una gesta libertadora nos dirigimos al Colegio Nacional y otra vez todos a la calle y a gritar, a cantar.  Inolvidable.  Tal vez el mejor momento de mi adolescencia!!!














Estados Unidos 94

Sí, el tristísimo mundial en que dejaron afuera a Diego Maradona!
El mundial más amargo y en un país amargo para el fútbol pero claro, si hay negocio Estados Unidos no podía faltar…

Francia 98

Lo que más me acuerdo que a pesar de habernos vuelto a casa en cuartos de final, Inglaterra se quedó con las ganas de vengarse de nosotros por la vergüenza del 86 y otra vez los dejamos afuera.


 

Corea-Japón 2002

Mundial extraño, a contra mano o mejor dicho a contra reloj.  Partidos a la madrugada.  Un mundial en dos países, un mundial para olvidar!
El partido contra  Suecia dónde el empate 1 a 1 nos dejó afuera en la primera ronda lo vi en un bar, con pantalla gigante y mucha cerveza pero la noche que prometía fiesta terminó siendo un triste velorio.

Alemania 2006

De este mundial lo que más recuerdo es al anfitrión sacándonos de la copa en los cuartos de final y mi bronca por la lesión del Pato Abbondanzieri.  Un arquerazo que lesionó Klose y el árbitro no cobró falta alguna sacando de la cancha a un arquero que habría hecho la diferencia al momento de los penales.

Sudáfrica 2010

El debut de Maradona como DT del seleccionado pero también uno de las peores presentaciones, al menos para mí, de la selección.
En octavos como cuatro años antes nos tocó enfrentar a México donde ganamos pero en cuartos también se repetiría historia o peor.  El rival: Alemania, y lo que debería ser el partido de revancha terminó en una calamitosa goleada (4 a 0) en contra de Argentina

Brasil 2014



Aquí estamos, en la final.  Contra todo pronóstico, la selección a la que no le tenía confianza me hizo tragar mis palabras cuando por fin llegó hasta aquí.
Cuando le ganamos a Suiza supe decir algo así: “si llegamos hasta acá con este equipo podemos estar en la final”  Está claro que en ese momento aun no tenía la confianza de ahora en que sí, este año, esta Copa del Mundo Brasil 2014 puede ser la que nos corone campeones por tercera vez y para mejor, dejando con las ganas a Alemania…

Hoy, a un día de la gran final Alemania vs Argentina  No tengo más que palabras de aliento y fervoroso patriotismo y revanchismo!!!
Cosas del fútbol, cosa de mundiales que logran que el menos futbolero opine, grite, llore, insulte a los cuatro vientos…

Brasil 2014 será recordado también como el mundial dónde Brasil fue vergonzosamente goleado y la hinchada argentina le cantó en la cara:

Brasil, decime qué se siente
tener en casa a tu papá.

Te juro
que aunque pasen los años,
nunca nos vamos a olvidar...

Que el Diego te gambeteó,
que Cani te vacunó,
que estás llorando desde Italia hasta hoy.

A Messi lo vas a ver,
la Copa nos va a traer,
Maradona es más grande que Pelé...


Cada cuatro años el mundo se vuelve fútbol, el planeta entero es una pelota donde los continentes los conforman los gajos de una pelota de cuero.

El mundial se acaba y nos dejó sorpresas y alegrías partiendo de que Argentina está en la final; Costa Rica casi se mete en semi; Colombia nos mostró que quiere jugar en primera y que algunos grandes deberán esperar otros cuatro años para demostrar lo que dicen ser y una cosa más: los argentinos volvimos a ver a Maradona junto a Víctor Hugo Morales en la TV Pública haciendo “De Zurda”

Y para concluir este Viaje Mundial que mejor que un tanguito de Pablo Read, otro pergaminense como yo y excelente músico

Vamos Argentina

VAMOS ARGENTINA CARAJO!!!


Los invito a leer este post amigo, el texto que me invitó a imitar el recuerdo.



Horas después de concluida la final…


Decepción, bronca, tristeza y desazón es lo que siento mientras escribo…
Como supe contar en el 90 salí a festejar como loco.  Hoy, hasta el final del partido pensaba que iría a saltar con cientos de pergaminenses ero no pude, me quedé frente al televisor como inmóvil sin poder creer que otra vez un penal, no cobrado ahora, volvía a favorecer a Alemania y nos perdíamos otra Copa del Mundo.

Verdad que estoy triste!  QUERÍA SER TRI CAMPEÓN!!! 

*“La fiesta de todos”  Fue una película documental que utilizó la última dictadura militar para decirnos a todos los argentino que aquello era una fiesta  y que en el país no pasaba nada de aquello que se denunciaba en el extranjero.
** “Las Locas” o “Locas de Plaza de Mayo” era el modo en que algunos sectores, por sobre todo del periodismo tildaban a aquellas mujeres que a riego de su vida enfrentaban a la Dictadura reclamando por sus hijos desaparecidos
*** “Héroes” película documental que retrató el triunfo argentino en el Mundial México 86
**** “Héroes otra vez” Segundo documental que recreó el subcampeonato en Italia 90

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Veo Veo metamorfosis

$
0
0
Todo comenzó una tarde junto al río Calabalumba, en Capilla del Monte, un lugar maravilloso a los pies del cerro Uritorco.
 
Dibujo y frase de "El Topo Ilustrado"
No era el primer viaje, no sería el último y ni siquiera aun ha terminado.  Pero aquella señora de la que nadie recuerda su rostro lo dijo: “¡hermoso, como el caracol con su casita a cuestas para todos lados!”  Esas palabras, esa frase lo cambiarían todo y para siempre…

Desde entonces, algunos sostienen que fue una “metamorfosis inconsciente”, aunque no sabría explicar que quieren decir.  Otros que fue una “revelación del ser” desde un punto de vista sartreano.  Pero a mí me gusta eso de que “tan sólo sucedió”, sin más, sucedió.  Sin mayores explicaciones filosóficas ni científicas.  Sucedió!



Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Rumbeando por la Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina

$
0
0
El croupier del camino soltaría otra vez la bolilla sobre el plato de la ruleta y mi ruta cambiaría.  Me llevaría por lugares que ni pensaba visitar en aquel viaje y así llegué a Cafayate, en la provincia argentina de Salta.
 
Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Atrás había dejado Tafí del Valle y por la mítica RN 40llegaba a Cafayate.
En el camino podía apreciar las vides de las que los cafayateños extraerán unos riquísimos vinos que han convertido a este poblado salteño en un importante centro bodeguero. 

Cachabacha al costado del camino

Más que por sus vinos, si me encontraba aquí, mi norte lo marcaba la famosa Quebrada de las Conchas

Cómo llegar a la quebrada!?

Dos caminos directos nos internan en la Quebrada de las Conchas.  Uno de ellos es por Cafayate a tan sólo 18 Kms por la RN 68 y el otro desde Salta capital siguiendo la misma ruta a unos 90 Kms.

Iniciamos el recorrido

Entonces.  Ya tenemos la ruta y el punto de partida.  Ahora vamos a recorrerla tramo a tramo.
 
Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Ubicada en los Valles Calchaquíes* la quebrada es una de las tantas maravillas que se pueden visitar en la región.  La formación de la quebrada data del “Cretácico”que a pesar de que su nombre remite a millones de años (entre 145 a 66 millones de años)

Su nombre, el de la quebrada, nos remite a mar y aunque cueste imaginarlo, el océano Pacífico alguna vez supo bañar estas tierras, antes de que la cordillera de los Andes comenzara a elevarse encerrando el agua.  Creara un mar interior que lentamente se fue extinguiendo dando lugar al viento para que hiciera lo suyo, jugueteara a su antojo con las rocas dándole caprichosas formas que podemos apreciar hoy.
 
Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Llamativo resulta el colorido marcado por diferentes tonos de “rojo”, producto del hierro mezclado con la arcilla predominante en el lugar. 
Desde Cafayate por la RN 68

Comenzamos el recorrido y a unos 19 Kms nos encontramos con “Los Castillos”.  Un imponente paredón esculpido por el viento y el agua de las lluvias que en su jugeteo colaboraron para crear esta geo formas arenísticas.
 
Los Castillos, Quebrada de las Conchas, Argentina
Seguimos avanzando y el guía hace chistes en referencia a que el Obelisco no sólo se encuentra en Buenos Aires e insiste con que Cafayate tiene el propio y más hermoso aun. 
“El Obelisco” de la quebrada, monumento natural de 26 mts. de altura resultado del proceso de meteorización (“desintegración y descomposición de las rocas, que originan, in situ, una masa de derrubios” E.J. Monkhouse)  Las pocas precipitaciones y la ausencia de vegetación han permitido que esta torre se mantenga en pié para nosotros.
 
El Obelisco, Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Cincuenta kilómetros de maravillas geológicas

Habiendo visitado “El Castillo y El Obelisco” y siguiendo la ruta en dirección a Salta capital, antes pudimos apreciar “Las Ventanas”.  Más adelante “La Yesera; El Fraile; El Sapo; Tres Cruces” (este último punto amerita descender del vehículo para contemplar el paisaje y el río)

Sin menos preciar los atractivos de la “Quebrada de las Conchas”, hay dos lugares ineludibles por su atractivo geológico como por su belleza.  Estamos hablando de “El Anfiteatro y laGarganta del Diablo”.  Pero no se apresuren y tomen el paseo con calma.  Es recomendable tomarse su tiempo para fotografiar, caminar y dejarse llevar por la geografía del lugar por lo que es aconsejable pensar este paseo como un recorrido que puede llevarte unas cinco o seis horas.

El Anfiteatro
 
Anfiteatro, Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Para mí, un lugar soñado!  Lugar donde uno puede apreciar en cada roca, en cada grieta la sabiduría de la naturaleza.
Podríamos describir  “El Anfiteatro”  como una gran bóveda derivada de cuando el  ambiente era más húmedo y por sus paredes caía una cascada de agua dulce.  El desgaste de la roca hizo de este lugar un extraordinario escenario con una acústica de ingeniería.  Es muy común encontrar allí músicos populares ejecutando sus instrumentos sin mayor amplificación que el del lugar.  Maravilloso!
 
El Anfiteatro, Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Garganta del Diablo

Es el último hito del recorrido. 
Su nombre tan particular mezcla con leyenda lo hace más atractivo aun.  La garganta forma parte de un anticlinal (pliegue en la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos)  Esta deformación fue horadada por un antiguo cauce de agua. 
Los lugareños le dieron este nombre porque cuando es época de lluvia la garganta dicen: “escupía sangre”  Una explicación popular que describe como el agua toma el color de los sedimentos de hierro y arcilla predominantes en la zona.  Pero las explicaciones populares no terminan allí.  Porque como hay época de lluvia también hay una estación seca y ventosa que  en la “Garganta del diablo” genera remolinos de viento que arrastran por el aire pequeños trozos de piedra y sedimentos rojizos y entonces la gente de la quebrada dice que “escupe fuego”.
 
Garganta del Diablo, Quebrada de las Conchas, Salta Argentina
Si tienen oportunidad, no dejen de visitar “La Quebrada de las Conchas”
Ah, y si lo hacen después de leer este texto por favor cuéntenme su impresión!
 
Entrada a La Garganta del Diablo, Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina
Encontrá más fotos en la Fan Page del blog en Facebook

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Día del amigo

$
0
0
El día del amigo ya no es lo que era antes.  Desde aquel viaje inaugural a la luna en el año 69 las cosas han cambiado bastante y las redes sociales como este blog son protagonistas de esos cambios y para mí, qué bueno, porque he conocido y tengo amigos y amigas maravillosos en estas redes.
Pero sin lugar a dudas algo no ha cambiado en la amistad, la amistad es un viaje!!!
 
#sonrisasporahi
Cómo surge el Día del Amigo

Por iniciativa del Dr. Enrique Febbraro el cual sentía que era necesario una celebración de las virtudes más altas del ser humano”y comenzó con una campaña para crear este Día del Amigo que en Argentina celebramos todos los días 20 julio.


Entonces, poco antes que el hombre llegara por primera vez a la luna, hiciera ese viaje extraordinario que muchos entendieron como el viaje que enlazó a la humanidad, construyendo un mundo sin fronteras (sueño indiscutido de todos los viajeros)   Durante todo un año trabajó junto a otros amigos  bajo un concepto innovador: Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo.  Él me enseña, yo le enseño.  Ambos aprendemos y juntos vamos recorriendo el camino de la vida, creciendo.  Sólo el que te ama te ayuda a crecer”  Así,  en coincidencia con la llegada del hombre a la luna nacía el “Día Internacional del Amigo”

“UN PUEBLO DE AMIGOS ES UNA NACIÓN IMBATIBLE” 

Este día del amigo le voy a llamar “Día del amigo viajero” y a través de estas palabras quiero abrazar a cada uno de ustedes que me leen, a aquellos compañeros y compañeras que me regaló el camino, también a aquellos que conozco a través de las redes sociales y con quienes llevo adelante no sólo viajes de todo tipo, sino proyectos y por sobre todo compartimos sueños, muchos sueños.

FELIZ DÍA DEL AMIGO AMIGOS!!!

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


“LA COMUNIDAD VIAJERA”, un espacio para compartir nuestras historias por el mundo

$
0
0
Hoy es día de presentación.  Hoy deseo compartir con los lectores de este blog un nuevo espacio que hemos creado junto a un grupo de viajeros y bloggers para compartir nuestras historias por el mundo que hemos bautizado: “La comunidad Viajera”
Quiénes integran La Comunidad Viajera

La integran todo tipo de viajeros a los que nos une la pasión por el viaje, por viajar  relatar nuestras historias en la web. 
Viajamos por Argentina; Latino América; Asia; Europa; Oceanía y África.  Algunos ya han pisado cada uno de los continentes otros como yo, por ahora, sólo América pero no importa donde estuvo uno u otro, lo importante es lo que nos une: VIAJAR Y RELATAR NUESTRA EXPERIENCIA


En la comunidad encontrarán viajeros que se enfocan en la fotografía; en la escritura; en proyectos sociales  y en más de un caso combinando diferentes intereses. 
Cómo surge  La Comunidad Viajera

Durante años las redes sociales y las fan page de Facebook fueron grandes aliados de bloggers como nosotros pero ahora, las grandes compañías como Face orientaron su mira sobre aquellas publicaciones pagas, o sea, las que se les paga a ellos y claro.  Nosotros somos viajeros, no comerciantes para pagar por publicidad.  Además nuestros relatos no son publicidad sino experiencias compartidas con el mundo lector a través de las redes sociales.
Cómo va a funcionar

“La Comunidad Viajera” se materializa en la blogósfera a través de un grupo Facebook. La idea principal es utilizar ese espacio gestionado por todos los miembros de la comunidad como una pantalla para difundir todo lo que cada uno produce: videos, notas, textos, fotos. Cada uno de nosotros tiene un público que lo sigue y también lectores eventuales que llegan al blog buscando info específica de algún destino.Nuestra idea es construir un espacio compartido donde la búsqueda de información se facilite y por ello invitaremos a participar como lectores de la comunidad viajera a todos nuestros seguidores.


“La Comunidad Viajera” va a dedicar cada día de la semana a diferentes destinos para que todos tengan un espacio para compartir sus historias y a la vez, exista cierto orden que permita encontrar la información necesaria con mayor facilidad. La distribución de días será la siguiente: 

Lunes: SUDAMÉRICA
Martes: EUROPA
Miércoles: ÁFRICA
Jueves: ASIA u OCEANÍA
Viernes: NORTEAMÉRICA y CENTROAMÉRICA
Sábados: INFO ÚTIL (guías de viaje o consejos viajeros)
Domingos: TEMA LIBRE (reflexiones, textos de inspiración, fotos, videos; promociones de los libros de nuestros viajes, talleres de fotografía organizados por los propios viajeros, o aquellos relatos/historias que quedan afuera de las temáticas de la semana).

Cómo participan los lectores

Los lectores pueden participar de cuatro formas en el grupo:
Cuando encuentran una nota, foto o video que les interese, pueden comentarpreguntándole al autor la info que necesiten o bien dirigiéndose por el hipervínculo a la nota y preguntar a través del blog.
Pueden utilizar el buscador del grupo (una pequeña lupa en la barra de inicio) parabuscar info del destino que necesiten.
Compartiendo las historias para que en esta comunidad haya más y más viajeros dando vueltas por el mundo.
Invitando a más personas a participar y conocer el grupo.

Cómo pueden sumarse nuevos viajeros

“La Comunidad Viajera” surge a partir de un grupo de viajeros que desarrollamos nuestros propios blogs de viaje. Por el momento, somos más de 40 viajeros en el grupo pero la idea es ir ampliando este grupo para que todos los viajeros que escriben y desarrollan blogs o páginas personales, puedan sumarse.

Como requisitos para ser admitidos en la comunidad consideramos que deben tener sí o sí un blog de viajes o una página/perfil personal en Facebook con una antigüedad de 6 meses, y deben tener publicadas al menos 12 entradas o notas dentro de ese período. Los que quieran sumarse pueden escribir enviando su solicitud a contacto.lacomunidadviajera@gmail.com. ¡A partir de septiembre comenzaremos a ampliar el grupo! 

Para culminar, queremos presentarles a quienes conforman “La Comunidad Viajera”. En cada una de las fotos que siguen encontrarán el link correspondiente al blog de quienes se presentan y todas sus canales de participación en las redes sociales. Los invitamos a navegar por las fotos en el siguiente link: http://bit.ly/LosViajeros

Si quieren navegar el grupo y unirse, los invitamos a pasar por acá :) https://www.facebook.com/groups/LaComunidadViajera/


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Un pequeño Liverpool en Rosario

$
0
0
Hace unos días iniciábamos un nuevo viaje.  Otra vez el croupier de los caminos nos devolvería a una de las ciudades más lindas de la Argentina.  Rosario nos recibía de brazos abiertos en el Día del Amigo.
Los parques Independencia y España se llenaban de gente y nosotros elegimos este último para disfrutar de la vista del río y al sol compartir unos mates con amigos.
 
El río Paraná en todo su esplendor
Cruzamos el parque Independencia, disfrutamos de una exposición de autos clásicos y seguimos camino por el histórico Bv. Oroño disfrutando de la arquitectura de las casas centenarias que te hablan de un Rosario de otro tiempo y opulento!


Beatles tipo play móvil
Seguíamos camino al río por Oroño y a poco de llegar, un bar un tanto particular  llamaba nuestra atención.   En la esquina de Bv. Oroño y Güemes nos encontramos con “Beatlesmemo”  El primer bar temático de Sudamérica dedicado a Los Beatles.
 
Beatlesmemo - Rosario

Para los amantes de los buenos bares, para quienes disfrutan de la buena música y más aun si son “Beatles maníacos” no se pueden perder esta cueva homenaje a una de las más grandes bandas del rock internacional.
 
El mítico Submarino Amarillo
La colección es increíble como divertida, con salas dedicadas exclusivamente a objetos Beatles, murales, discos y posters de todo tipo y tiempo de los cuatro de Liverpool.


Jugando al 5to Beatles

Así que ya saben, si van a Rosario, no dejen de visitar este pub y luego me escriben y me cuentan cuál fue su impresión.


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Pequeña encuesta para viajeros

$
0
0
Los blogs de viajeros influyen al momento de decidir un destino para decidir un viaje?  Se siguen los pasos de tal o cuales viajeros para elegir un hostel u hotel al momento de vacacionar!?  Estas preguntas son algunas de las que nos formulamos quienes integramos la RedViajar y por eso te invito a tomar dos minutos de tu tiempo para responder una breve encuesta haciendo click sobre el logo de la Red.


¿¡Por qué viajamos!?

$
0
0
Un día, no sé bien por qué me pregunté algo así como ¿por qué viajo? Y con algunas palabras busqué responder y responderme…



Entonces comencé a escribir, a describir por qué viajo y dije cosas como que: “No quiero ser el gallo sobre la veleta.  Prefiero ser en el viento y que este enrede en mis cabellos los sueños”  Pero más allá de mis palabras me interesaban las palabras de otros, de los que me leen, de los que viajan y al final de ese post que se llamó ¡¿Quépor qué viajo!?  Lo cerraba la invitación a que me contaran por qué viajaban aquellos que me leían y ahora es momento de compartir esas experiencias…

Por qué viajan…

Las respuestas llegaron por Facebook y por aquí.  Son de lo más variadas y todas tienen un nexo común: viajar, como sea y por las razones que sea VIAJAR!!!


Al azar tomé las palabras de Mariano Cadeneau para comenzar  e intentar entender que nos motiva a viajar y desandar esa hipótesis que versa que “viajar nos hace bien, libres”

“Viajo porque me apasiona hacerlo, porque haciéndolo me siento libre, porque amo descubrir nuevos lugares y culturas a través de generar vínculos con las personas, también viajo porque amo poder compartir lo vivido y aprendido en cada retorno y porque en cada viaje me conozco más a mí mismo y a los que me rodean, en cada viaje crezco y me enriquezco como persona” 

Mariela Mendoza fue otra de las viajeras y lectoras que sumó su respuesta diciéndonos: “Viajo porque viajar alimenta mi espíritu, viajo para recordar que el mundo está lleno de buenas personas y no es lo que nos muestra las noticias, viajo porque mi ciudad me "encierra" en una pequeña porción de la tierra sobre la cual no me basta la visión del mundo, viajo porque mi familia esta en la ruta, viajó porque viajando me siento más en casa que en mi propio espacio"

No sé a ustedes, pero yo, me sentí muy cercano a esas palabras de Mariela cuando decía: “viajando me siento más en casa que en mi propio espacio"  Siento que puedo compararlas con otras mías cuando supe afirmar que “Nunca he estado más acompañado en mi vida que viajando solo”  Pero no nos desviemos que este escrito versa sobre los qué viajan y por qué lo hacen…

Y un día uno se inicia en esto de viajar.  Se sabe la fecha del comienzo, el primer lugar visitado pero nadie puede asegurar cuando ha de terminar y entonces aparecen palabras como las de Quicke Tsuki: “Soy nuevo en esto de viajar y voy muy despacito” (…)  “Viajo porque me estaba muriendo en mi ciudad, y renací cuando me fui. Sigo viajando porque la incertidumbre y la sorpresa del camino, el no saber que va a pasar luego, no sólo me mantiene vivo sino que me rejuvenece. Viajo por iniciación. Para seguir siendo aprendiz. Viajo para no morir como los personajes de "El ancho mundo allá lejos". Pero más que nada viajo porque esta bueno, porque me gusta”

Adela también se inicia en el “viajerismo” como diría una viajera amiga y como otros, siente que debe “escapar”, salirse de esa jaula que la aprisiona que para muchos es el lugar donde uno vive pero va más allá y da otro sentido al concepto “viajar”: “Por ahora viajo con mi mente, basados en pocos viajes armados, y en este último tiempo con los viajes de los demás, pero ya no es un me gustaría, lo voy hacer, de a poco paulatinamente, a mi manera, pero lo haré, abriré la puerta de la jaula y saldré, volaré tras las  huellas de algunos dibujando mi propio camino....!

Me pregunto si cuando habla ella habla de los viajes de los demás se referirá a blogueros-viajeros como yo y otros.  Creo que sí y si me lo permiten decir: ¡me siento halagado!

Me gustan los que viajan para dar respuestas en el futuro!
Para eso viaja Santiago Lizio: “Porque una vez pensé que el día que ya no esté más en este mundo, no me gustaría no saber qué responder cuando me pregunten: ¿y cómo es el mundo en el que vivías?  Por eso viajo, y por muchos motivos más...”

También están los que viajan para encontrarse y reencontrarse como Camilo: “Viajo para escapar del tedio, de  la  rutina, y hasta  de  mi  mismo,  o  más  bien  debo decir,  para  volver a  encontrarme a mi  mi  mismo  y a  mi  verdadera  esencia.
Para  conocer  otras  culturas,  otras  formas  de  vida,  recrear  la  vista, hacer   nuevas  amistades,  también para  recobrar  la  confianza en  mi mismo y en la vida, que  a pesar de  todo es  bella”
Y los que viajan para encontrarse no son pocos creo.  Si no, miren lo que tiene Yani para decir: “Para poder desatarme del día a día repetitivo porque me siento un árbol que crece en un lugar porque quiero ser sincera conmigo misma.... conocerme y animarme a lo que no me imagino...

Y mientras unos anhelan viajar a Perú, recorrer las calles de su capital MarcoAntonio prefiere escapar: “Yo viajo porque en parte deseo huir de la ciudad donde vivo, Lima y su estresante forma de vida. Hay gente que es feliz así no los juzgo, pero no es lo mío, no podría estar en una rutina, trabajo, casa, trabajo, hijos... como que soy algo "salvaje" pero además estar de un lugar a otro y conocer gente nueva me llena de una emoción indescriptible, sé que no voy a estar indefinidamente en plan de nómada pero mientras haya energía pues a tirar dedo”


Ah…, las fronteras, esos inventos artificiales que los estados no le han podido imponer a los corazones!
No es así Hossana!? 

Viajo…!!
Viajo porque no hay fronteras en mi corazón, ni en mi mente, ni en mi alma. Viajo porque así como pudimos ver el sol, las nubes,  la luna, las estrellas desde nuestra casa donde vivíamos cuando estábamos creciendo, los podemos ver también cada vez que viajamos desde  la cima de una montaña, acostados en la arena en una playa, en una isla, frente al océano. Viajo porque así,  descubrimos el carácter y personalidades tan únicas de las personas que existen en todo el mundo. Viajo porque eso es lo que más enriquece mi alma. Viajo por todo eso que me mueve a tener nuevas experiencias para tener mi mente mucho más abierta,  que ni un millón de dólares en mi bolsillo lo podría lograr… Viajo porque es mi pasión… y finalmente viajo porque mi vida me la dio alguien que me hizo capaz de volar como un ave por este mundo!!! 

Seguramente habrá tantas motivaciones para viajar como viajeros en el mundo.  Aquí sólo reuní algunas palabras, las uní, las sumé para que no se perdieran por ahí…

A todos los que se animaron a compartir sus por qué muchas gracias, entre todos hemos armado un lindo texto.  Una suerte de cadáver exquisito viajero que cerrarán las palabras de A.Z.R. (Andrea Rossetti)
Y entonces el amigo desconocido, o no tanto, propuso la consigna, para
co-pensar los diversos significados de VIAJAR…
VIAJAR para mí…significa desplegar las alas para volar, con un impulso suficientemente fuerte como para borrar esos límites que calcábamos en nuestros mapas, en la escuela primaria….alas del alma para conectarnos con otras almas…
VIAJAR para correr los velos de los prejuicios que nos separan, profundizando para conocer, conociendo para profundizar, en el misterio de lo pseudodesconocido…
VIAJAR para descubrir otras tierras, que son la nuestra, dispuestos a absorber las energías sutiles que nos abrazan por aquí y por allá…las de la luna y el sol, en amaneceres o anocheceres que se nos presentan creativos, a pesar de su ritmo cíclico….
VIAJAR para observar otras culturas, otras formas, otras cotidianeidades, sintiendo en la piel la música de la humanidad…
VIAJAR para saborear la cocina del mundo, ese gran espacio amasado con tradiciones heredadas y fogones encendidos…
VIAJAR para entregarme a la seducción de caminos soñados, de rutas solitarias o compartidas, donde los tiempos son espejismos…
VIAJAR para sorprenderme con la inocencia de mi niña intacta, con hambre de juegos y risas, con sed de vínculos y charlas….
VIAJAR para encontrar postales añoradas, gentes que extrañaba….
Hay en los olores de la natura una casa que nos espera…en los sonidos, sinfonías esperando para ser rescatadas…en los colores de los ríos, valles o montañas, clases de arte eterno para ser atesorado….
No me escapo cuando viajo, porque me encuentro más conmigo, con mi verdadera esencia, descontaminada de relojes y rutinas dañinas…porque aprendo con cada pisada nuevas lecciones de vida…
VIAJAR me transforma, me enriquece, me hace mejor persona….
VIAJAR me hace LIBRE

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! 

Veo veo cristal y mar

$
0
0
Hasta que no rompió el cristal no conoció la lluvia…
Hasta que no rompió el cristal no conoció el viento…
Le contaron que aquello que movía su mundo era el viento.  Que este silbaba, a veces gritaba, chirriaba.  Que en el convivían el frío y el calor según él los recogiera y los llevara consigo. 


Hasta que no rompió el cristal no conoció la lluvia…
Hasta que no rompió el cristal no conoció el viento…

Cuando rompió el cristal supo lo que es el mar…
Cuando rompió el cristal supo lo que es la libertad…

Lee a otros bloggers amigos que también juegan al veoveo: Batmanes; Alfonso Brevedades; Somos como viajamos; Una argentina por el mundo; Plan B viajero; Mi vida un libro


Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Primer encuentro de “La Comunidad Viajera”

$
0
0
La Comunidad Viajera”nació como “un espacio para compartir nuestras historias por el mundo”



Fue un lunes, el pasado 21 de julio el día elegido para dar inicio a esta aventura de compartir ordenadamente nuestros blogs, nuestros relatos de viaje mientras viajamos o estamos esperando el día en que saldremos otra vez a la ruta.

Primer mes de vida a puro festejo y encuentros

Se suele decir que los primeros pasos son torpes y en eso estamos nosotros: dando nuestros primeros pasos mientras LaComunidad Viajera(en este momento suma más de 10.000 miembros en facebook)y reúne a más de cuarenta bloggers de viaje esparcidos por todo el mundo con base en Argentina.


Encuentro, sorteos, charlas, presentaciones y mucho, muchos viajes



Es lo que se encontrarán aquellos que el sábado 23 de agosto se lleguen a La Provisoria Haus (Avellaneda 1409 – Capital Federal - Argentina)  El centro cultural que nos abrirá sus puertas y donde ustedes podrán pasar un sábado diferente compartiendo mates, charlas viajeras, encontrar ese empujoncito que necesitás para lanzarte a cumplir tu sueño…

Conocé a “La Comunidad Viajera” (click en cada ítem)


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Maestro de viaje

$
0
0
Hoy en el Día del Maestro en Argentina quería rendirle homenaje a cuanto maestro me he cruzado viajando…


Alejandro con quien poso en la foto es un profe, un educador que conocí cuando andaba rumbeando por Bolivia y el crupier del camino me ofrecía un impensado destino.  Uno que ni siquiera había llamado mi atención en las cientos de veces que repasaba el mapa boliviano.


Lo conocí en la kombi que me llevaría a Curahuara de Carangas.  Un alto obligado en mi camino a Sajama.
Él viajaba junto a Heidi, su pequeña niña, que atrajo mi atención convidándome alguno de sus caramelos.
El camino se hacía largo, tedioso y jugar con Heidi, sumada la sonrisa cómplice de su padre le dio un color especial al viaje y abriría un dialogo tácito entre nosotros.

Cuando llegamos al pueblo Alejandro me aconsejó donde alojarme y acto seguido me sorprendió invitándome a ir a su casa: ¡Dejá la mochila y vamos a dar un paseo que te voy a enseñar algo del pueblo!

Al cabo de media hora busqué su casa, “la casa celeste”, tal como me había indicado y me lo encontré en la puerta, esperándome.
 
Curahuara de Carangas
Iniciamos la caminata y tres cuadras después estábamos frente a una iglesia del siglo XVII al pie del cerro por el que subimos siguiendo un vía crucis hasta la cima.  Allí, en lo alto tuve mi primera clase con este maestro. 
Desde lo alto observamos el pueblo.  Hablamos del cuartel militar, que le ha hecho mala fama al poblado mientras observábamos a un escuadrón haciendo sus prácticas militares.  Se supone que en el patio del cuartel miembros del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) fueron asesinados allí y que este cuartel era la cárcel perfecta para evitar escapes.
 
Curahuara de Carangas
Curahuara se encuentra dentro de una gran pampa por lo que el terreno llano visto desde lo alto y el día despejado nos permitía alcanzar con la mirada el Illimani, cerca de La Paz.   
Seguíamos en la cima del cerro y ahora le dimos la espalda al pueblo para contemplar  otro cerro cercano.  Uno muy particular por cierto porque tiene forma de “torre de ajedrez”  Conocido como el “Pucará Monterani”, hoy, un volcán extinto.
 
Pucará Monterani - Curahuara de Carangas 
Para cuando me quise dar cuenta el sol apenas alumbraba y debíamos descender pero antes, Alejandro me señaló el camino de diez kilómetros que hacía diariamente en mula para llegar a su escuelita.  Me habló de sus chicos, qué algunos venían caminando de mucho más lejos que él para estudiar.  En aquel momento, otra vez lamenté profundamente no poder estar viajando sin tiempo y así tener oportunidad de visitar la escuela.  Recién en una semana los chicos retomarían sus clases y para entonces yo ya estaría en Argentina, también en las aulas, enseñando como Alejandro.

Con la noche en nuestras espaldas regresamos a la casa celeste.  Alejandro abrió la puerta y para mi sorpresa: un almacén.  Claro, en Bolivia como en Argentina y otros países del mundo los docentes somos mal remunerados y aquel profe y su esposa compensaban sus ingresos con las ventas de diversos alimentos.
 
 Curahuara de Carangas
Lo extraordinario fue que mi profe, sí, digo “mi profe” porque en ese momento además de “aprendiz de viajero” me torné alumno.  Alejandro me pidió que lo esperara mientras él iba a buscar su computadora para mostrarme un video, que en realidad fue un documental de una hora sobre la región.

Me fui del almacén tomando nota de cuanto me había enseñado y aconsejaba para no perderme en los cerros.  A la mañana siguiente no podría acompañarme  y ambos lo lamentamos.  Nos hicimos la foto que precede este relato, nos dimos un fuerte abrazo y nos despedimos con la promesa  de volvernos a ver…

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Veo veo Cortázar y una ficción que podría ser real

$
0
0

Se sabe que como en el caso de Julio Cortázar que este año coinciden dos fechas redondas como se suele decir: treinta años de su muerte y cien de su natalicio.  Las posesiones del escritor argentino cobraron un valor económico especial.

Los especialistas y coleccionistas se dieron cita en la prestigiosa casa de subastas para pulsear por una pequeña servilleta de tela que no sólo dejaba leer la famosa frase: "Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"  Sino que debajo de esta se leía: “estas palabras serán tu herencia”

Sabemos que Cortázar no tuvo hijos.  Pero por qué en la servilleta se leía la palabra  herencia!?  Nadie sabe.  La casa de subastas jamás dio a conocer el nombre de quien era su dueño y nadie recalo en ese hombre de lentes gruesos, que sonreía en la última fila de la sala cuando el martillero cerró la venta...


Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Frases en el III Evento de #RedViajar

$
0
0
El pasado viernes 19 de septiembre debuté, tuve mi primera vez dando una charla para Red Viajar!!!
 
Una imagen, una metáfora de mi charla: "Del Pizarrón y la Tiza a Red Viajar"
Mientras preparo mi crónica de lo que fue mi experiencia dando la charla: “Del pizarrón y la tiza a Red Viajar”  Me gustaría compartirles algunas frases, ideas y conceptos que se desprendieron de mi disertación y que oportunamente rescataban y compartían vía Twitter algunos de los que me escuchaban!

“Sentí un repiqueteo en mi interior que me impulsaba a moverme por el mundo”  


Esta frase, creo, es la hipótesis, el hilo con el que se guiaban mis palabras y están relacionadas a la idea que sostengo en esta imagen



Como expliqué: no me resulta extraño que deseemos fervientemente movernos, viajar si tomamos en cuenta que “la etapa más larga de la humanidad está signada por el nomadismo”

La siguiente frase:“Una frontera es todo un universo y no solo la línea que vemos en un mapa”  Se me ocurre que la dije porque al igual que lo piensan mis estudiantes.  Uno no cobra noción de lo que es una frontera hasta que se encuentra en ella.  A partir de ese momento uno logra entender todo lo que oculta una línea en un mapa.

“Viajo a dedo porque quiero aprender y conocer a la gente”  Dije mientras mostraba una foto en la que viajando en la parte trasera de una camioneta se podía ver a “Cachabacha”, mi mochila y recostado en ella Tomás, un checoeslovaco que conocí después de que le robaran todo y me pidió que lo ayudara a llegar a Córdoba.
 
Cachabacha bajo el sol abrazador de Santiago del Estero
“La historia modifica nuestro presente y nuestro futuro”  y eso es lo que trato de descubrir viajando.  Ese lugar, ese sitio dónde se sucedieron esos hechos que nos modifican y si no al conjunto.  Busco reconocer esos lugares que a mí me resultan significativos y marcan mi camino, mi rumbo…

Y hablando de historia un día escribí la leyenda: “No quiero que me la cuenten, yo quiero ser parte de la historia”  Un par de días después nació Rumbeando por Ahí y otro par de días después: “salimos” Comenzaba este derrotero que quien sabe si acabe algún día y a la frase original, durante la charla le agregué: “por eso viajo”

Por último una frase más, una que no tenía pensada para mí discurso y que salió así, sin más, sin pedir permiso: “La ruta me cambia la cara y me pega una sonrisa en el rostro”

Un reconocimiento y agradecimiento especial se merecen todos mis compañeros de RedViajar por el espacio y la oportunidad que me han dado de ser parte de tan maravilloso grupo.
También quiero agradecer a la gente del HotelPestana Buenos Airespor facilitarnos sus salas de conferencias y ofrecernos un servicio de excelencia y calidez;  a Assist-Medque acompaña cada viaje de los miembros de Red Viajar y en esta oportunidad auspiciaron la charla de Vito y Guada: “La salud en los viajes, la importancia de las precauciones” y por último pero no menos importante, otro agradecimiento para viajobien.com que nos invitó a concursar por uno de sus viajes a todos los miembros de Red Viajar con el post que más nos gustara.  Ellos oficiaron de lectores-jurados y les dieron el premio a los chicos de La vida de Viaje 

Lee mi crónica de lo que fue el III Evento de #RedViajar 

Te gustaría ver y escuchar la charla: click aquí

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Tradicional “chayada” de los mojones (Video)

$
0
0
Rumbeando por ahí, siguiendo el azaroso camino que suele trazarme el“croupier del camino” entre fotos y relatos a veces juego, cambio la fotografía por video y me traigo un pedacito de ese momento.

Así fue que capturé este momento.  Parte de la celebración de los mojones, que tiene su centro en Maimará, Jujuy, Argentina y a mí me encontró en Tilcara, hace tiempo, un 1° de enero de 2013



Si gustan conocer un poco más acerca de la “Tradicional fiesta de los Mojones”  (click aquí)

Te gustó el post, el video!?  Te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos

La #redviajar crece con paso firme

$
0
0
Hace días la Red Argentina de Bloggers de Viajes o, simplemente la “RedViajar”  Vivía una experiencia muy significativa.  Con extraordinario éxito, la red, realizaba su “Tercer Evento Anual”



Todos los miembros de la red coincidimos en que no sólo fue un hermoso evento el que protagonizamos en el porteño Hotel Pestanasino que fue un paso enorme como firme y por qué no, la consolidación de #RedViajar en el mundillo del turismo y blogs de viajes.


Dos salas, cientos de destinos

El evento se dividió en dos salas. 
Sala 1 donde se escucharon charlas de corte profesional y procedimental orientadas a bloggers y todo aquello que se relacione con las redes sociales.
La Sala 2se enfocó en lo experiencial y motivacional, donde una serie de bloggers-viajeros contamos nuestras experiencias de viaje, diversas maneras de viajar y lugares alrededor del mundo.

Crónica de un éxito asegurado

Apenas habían pasado 48Hs desde que se lanzó la inscripción a través de la página web de #redviajar cuando el cupo se completó y se abría la “lista de espera”.  


Más o menos 15y30Hs abríamos la recepción en la que a los quince minutos comencé a cobrar conciencia que el evento iba a estallar.  Encargado del primer turno para recibir a los inscriptos y con mi novia que me asistía, no dábamos a basto para tomar cuidadosa nota de los nombres y acreditarlos correctamente.  Contra lo planeado se sumó Esteban Mazonccini a la mesa y juntos aceleramos la tarea.  Viajeros, periodistas y agentes de viaje se hicieron presentes con puntualidad Suiza, otro hito que anticipaba el éxito!

Salas llenas, aplausos y algún que otro rezagado

PH: Wenceslao Botero
Como durante las primeras charlas estaba ocupado recibiendo inscriptos e inmediatamente después de que me reemplazaron había quedado agotado por la tarea y para colmo, en un rato, también ingresaría en la sala 2 para dar mi charla permanecí en el hall de entrada esperando mi momento.
Mientras jugábamos en el piso alfombrado con Tahiel de Magia en el Camino, el viajero más pequeño de la red, se comenzaron a escuchar los primeros aplausos que escapaban de una y otra sala y recién ahí lograba una magnitud del número de personas que nos vinieron a escuchar y en muchos casos a conocer en persona. 
Mientras tanto seguía llegando gente que se cruzaba con aquellos que salían de una sala y entraban a la otra a medida que cada charla terminaba.  Como si se tratara de un fixture, me tocó ver como la gente revisaba el programa eligiendo la charla de su preferencia. 

Un éxito total!!!

Quien más quien menos desde sus teléfonos celulares, tablets y computadoras iban describiendo en las redes sociales los pormenores del evento y en un momento el júbilo fue total cuando supimos que éramos TT (tendencia) en Twitter Argentina con el hastag  #redviajar que festejamos durante cofe break (un aporte de Assit Med, uno de los auspiciantes que además regaló un seguro de viaje para los asistentes)

Charlas, sorteos, despedida y agradecimientos

Tras elcofe break de treinta minutos.  Se retomaron las últimas charlas en las dos salas que siempre estuvieron colmadas de público.

El cierre en la sala 1 estuvo a cargo de Jorge Gobbi, quien en nombre de todos los miembros de la Red saludó a los presentes y dirigió los sorteos de libros, foto-postales, cuadernos, fundas para mochila de 100 % viajera entre otros artículos.

También los miembros de Red Viajar participamos de un concurso por iniciativa de otro de los auspiciantes.  La gente de viajobien.com nos invitó a elegir uno de nuestros post y ellos no sólo nos leerían sino que elegirían a uno de todos ellos, premiando al autor con un extraordinario viaje a Brasil (video dela selección)

Ecos en la web

Iba a cerrar la entrada y de pronto temí que alguien dijera algo así como: “cómo no va a hablar de éxito si él es miembro de #RedViajar  Entonces como buen profe de historia me fui a las fuentes, a los blogs de aquellos que se hicieron eco de lo que vivieron y vieron del III Evento de #RedViajar
Como hablar de cada uno de los bloggers que hizo las veces de cronista del evento se me ocurre tedioso y además, creo se merecen una entrada totalmente dedicada a ellos dejo una lista que seguro está inconclusa:


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Viewing all 43 articles
Browse latest View live