Quantcast
Channel: Rumbeando por ahí
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Día Mundial del Dulce de Leche

$
0
0
Hay palabras clave.  Palabras que identifican a una persona, a un país y entonces palabras como “Mate; Maradona; Asado; Tango y por supuesto Dulce de Leche” son sinónimos de Argentina  Y estas son sólo algunas!
Pero más allá de que los argentinos nos atribuimos la invención del “Dulce de Leche”  Este es internacional.  Por eso hoy, 11 de octubre, en varios países del mundo festejamos el  “Día Mundial del Dulce de Leche”


Diferentes nombres para el mítico alimento alrededor del mundo

Primero viajando.  Luego leyendo blogs de otros viajeros, fui aprendiendo que el dulce de leche estaba mucho más extendido por el mundo de lo que creía.
 
"Manjar" peruano  Foto de Vito, blogger y viajera de "Con los pies por la tierra" 
La primera vez que escuché otra palabra para denominar dulce de leche fue “Manjar”  una mañana fría en La Paz desayunando con unas viajeras chilenas.  Lo que motivó una discusión sobre cuál era más rico y en qué país se había creado.   Para mí no había discusión: era Argentina.  Para ellas claro, Chile!  Obviamente que la discusión no quedó saldada más allá de que hice gala de mi profesión y expliqué cual era el origen del dulce de leche.  Les conté de Juan Manuel de Rosas.   Prócer argentino, que por casualidad, podríamos decir, terminó siendo el “creador” del dulce de leche argentino.  Cuando en un encuentro entre aquel y su enemigo político-militar Lavalle, una curiosa situación llevó a que una hoya permaneciera en el fuego mucho más tiempo del planeado calentando lo que por aquellos días se conocía como: “lechada”  (leche con azúcar) que solía ser bebida por Rosas en sus “mates de leche” por la mañana.  Resumiendo: el fuego llevó al hervor aquella infusión durante más tiempo del habitual y el resultado fue una sustancia oscura, marrón, espesa y dulce.  Había nacido el Dulce de Leche!

No hace mucho supe decir: “Me di cuenta que los viajes son el mejor vehículo de aprendizaje después de los libros”   Y así fue pasando cada día en que me encontré viajando y el croupier del camino me levaba a compartir rutas y destinos con otros viajeros de diferentes latitudes.  Porque aquella historia de Rosas, la supe leer, estudiar.  Pero no fue hasta que me encontré viajando, conociendo a otros viajeros que aprendí que nuestro dulce de leche argentino en Chile; Perú o Ecuador toma el nombre de“Manjar”.  Que en países como Cuba; Uruguay; Costa Rica; España; Paraguay o Puerto Rico también le dicen “dulce de leche”  También fui descubriendo las maravillas del idioma y entonces, otra vez, aparecieron aquellas palabras que para un argentino dicen otra cosa, nos causa gracia pero jamás pensaríamos en dulce de leche.  Así el caso de “Cajeta” palabra que usan en México (unos bloggers amigos me supieron contar que este nombre varía según se use leche de cabra o vaca.  Pero no llegaron a un acuerdo).

"Cajeta" o dulce de leche mexicano  Foto del Blogger de viajes Walter Che Toba
Algunos nombres me resultan muy graciosos como el que usan en Panamá: “Bienmesabe” o “Bollo de leche” como le llamarían en Nicaragua.
Como para concluir con esta lista, está el caso del Confiture de lait procedente de Francia.  Aunque este me deja dudas porque se trataría de una “mermelada de leche”  Como sea, cuando visite el país europeo comprobaré cuan semejante es a nuestro dulce. 
 
Preparación del "manjar" en Zaruma  Foto e historia de los chicos de "Te quiero hasta Alaska" 
No porque sea más importante que otros países, para lo último de esta lista dejé a los Estados Unidos.  Quienes hemos vivido allí y los argentinos residentes en el país del norte, saben lo que significa poder comer “dulce de leche argentino”  Muy diferente al “caramel” o al“tofee” (británico), como me explicaron Ana y Fer, dos amigas bloggers de viajes.  Inclusive Ana, que actualmente vive en Texas me recordó que allí también le dicen “dulce de leche”  Aunque con un acento un tanto italiano diríamos acá.  Pronunciándolo: “dolche de leche”
 
Directamente de la heladera en su casa de Texas de la blogger de viajes Ana Astri- O´Reilly 
“Dulce de Leche” Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de Argentina

Junto al asado y las empanadas desde el 2003, el dulce de leche integra la lista de alimentos que caracterizan a la Argentina.
Por eso, cuando visiten Argentina, además de recorrer la inmensidad del país, sus diferentes geografías y gastronomía tienen una cita obligada con el dulce de leche.  Nada más rico que un desayuno con tostadas y dulce de leche!!!
 
Gracias "Pastelería La Rosa" por esta rica y dulce sonrisa
Dejo un agradecimiento especial a mis compañeros blogger-viajeros de la RedViajar y de La Comunidad Viajera en Facebook por compartir algunas de sus fotos y datos que me ayudaron a construir este homenaje

Tegustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Celebrando a la Pachamama el 1° de agosto en Tilcara

$
0
0
Una hipótesis que ronda por ahí sostiene algo así comoque los“viajes enseñan más que cualquier libro” y en ese momento esa máxima tuvo toda la razón.
La fortuna, la acción otra vez del “croupier del camino” me devolvía a Tilcara
 
Celebración de la Pachamama - PH Natik Mayorga para Rumbeando por Ahí 
Había llegado en la víspera del festejo a la Pachamama.  Quería estar allí aquel 1° de agosto y la bolilla de la ruleta viajera volvió a premiarme
Sin que lo supiera estaba ante una de las experiencias más excitantes, de corte metafísico, que alguna vez viví.


Parado frente al “Museo Arqueológico Eduardo Casanova” de Tilcara, recordé a Eduardo Galeano hablándonos de este día:

En los pueblos de los Andes, la Madre Tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande.

Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.

Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que no los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias.

Ésta es la fe más antigua de las Américas”

Y fue una verdadera fiesta en la que no faltó nada…
 
Celebración de la Pachamama
Celebrar la vida
 
Celebración de la Pachamama
Cada 1° de agosto hombres y mujeres se reúnen a festejar la vida y con ese propósito nos encontrábamos allí...

Pasado el mediodía, bañados de sol nos acercamos con una botella de vino tinto, cigarrillos y algunas semillas para ser parte de una fiesta milenaria que ni el avance de la post modernidad ha sabido opacar.

Celebración de la Pachamama
Una a una las visitas íbamos dejando las ofrendas que luego serían compartidas con la Pacha.  A medida que la gente llegaba se acumulaban las botellas de vino; alcohol puro; jarras de agua; semillas de todo tipo; empanadas; dulces de los más variados colores; confeti y todo aquello que se puedan imaginar que le gusta a Doña Pacha.

Las risas, los brindis siempre dejando caer primero un poquito de la bebida que se tome a la tierra, acto que se conoce como “chayar”(para conocermás sobre el acto de chayar click aquí) se sucedían en el patio del museo.

La ceremonia

Celebración de la Pachamama -  PH Natik Mayorga para Rumbeando por Ahí
Una pareja.  Siempre se debe ofrendar y festejar de a dos como símbolo de unión, daban inicio al rito frente a una escultura de cerámica que reproduce a una mujer de senos voluptuosos, cargados de vida para alimentar al niño que abraza.

Decíamos entonces: la pareja saluda a la Pachamama.  Acto seguido se levanta la manta que cubre la tierra y con las manos se comienza a hacer un hoyo profundo.  Esta acción debe hacerse con las manos o con un trozo de madera, cabe recordar que se le está haciendo una boca a la Pacha y no hay porque lastimarla.

                            Celebración de la Pachamama - El hoyo se va llenando de diferentes alimentos y bebidas                                                              PH Natik Mayorga para Rumbeando por Ahí
Abierta la embocadura se procede a humear el orificio.  Desde temprano, dentro de un caldero se quema carbón, y así permanecerá humeante durante todo el día acompañado de diferentes hierbas aromáticas.

Celebración de la Pachamama - PH Natik Mayorga para Rumbeando por Ahí 
Los anfitriones se arrodillan.  Se inclinan al unísono, apoyan las palmas de sus manos en la tierra y en secreto agradecen y piden por igual.

Pasado ese momento íntimo y manteniendo las rodillas en el suelo se comparten las ofrendas con la Pacha.  Se la convida con alimentos, bebidas y algún que otro cigarrito como quien dice para la “digestión”.

Celebración de la Pachamama - Una ve terminado de chayar, la pareja, deposita las palmas de la mano en el suelo y agradece y pide a la Pacha PH Natik Mayorga para Rumbeando por Ahí

Qué no se apague el cigarro y la fiesta siga

El cigarro, el humo de este como el que emana del caldero no debe apagarse nunca.  Es la brasa viva.  En ese humo entendí, viajarán nuestros deseos y agradecimientos.  Si la Pacha no fuma todo el tabaco no es buen augurio.

Como la describió Galeano: el 1° de agosto es fiesta grande.  Festejo a la Pacha, madre de todas las madres. 

Celebración de la Pachamama - La Caja, instrumento tradicional andino 
Ese día parecía como que todo el pueblo, todos los turistas estaban en el patio del museo y la fiesta no sólo fue grande sino larga.  Hubo baile, coplas, abrazos y encuentros.  Todo lo que no puede faltar en una fiesta.

Celebración de la Pachamama - El hoyo se tapa con tierra para que Pacha coma en paz
Caía el día y quedábamos unos pocos para cuando cerramos la boca de la Pacha.  Los dueños de casa nos despidieron con unas palabras pausadas, sin apuro.  Todo era silencio mientras seguíamos sus palabras acompasadas.  Entonces, comencé a sentir una especie de presión en el pecho, y no exagero;   sentía que rompería en llanto e intentaba evitarlo.  Me daba vergüenza.  Lo intenté, hacía fuerza para contener la emoción pero a mí alrededor todos pasaban por lo mismo.  En un momento todos llorábamos.  Algunos se abrazaron, agradecimos.
Celebración de la Pachamama - Cerrado el hoyo la escultura de la Pacha oficia como tapón hasta el próximo el 1° de agosto 
Entre sollozos abracé a mi novia, le dije cuanto la amaba y nos fuimos.  En silencio como el humo del cigarro que se llevó nuestros deseos!!!


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Niño dormido (historia de una foto)

$
0
0
Acaba de concluir el primer día de clases en Bolivia.  Voy camino al Valle de las Ánimas, un lugar que desconocía pero otra vez, el croupier del camino me tenía preparado un nuevo sitio para conocer en La Paz, la inmensa capital boliviana.
 
No duermas para descansar, duerme para soñar.
Porque los sueños están para cumplirse.
Walt Disney
No tengo idea a dónde voy.  Según me dijo el chofer del ómnibus tengo cerca de una hora de viaje.  Me distraigo observando a los pasajeros y entre ellos este pequeño…

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Rumbeando por Ahí premiado con un Liebster Award

$
0
0
Abrí la Fan Page de Facebook y en la bandeja de mensajes me encontré estas palabras: “Por tus sonrisas viajeras te nominamos a estos premios” acompañadas de un link de “Nubes Viajeras 
 
Liebster Award Rumbeando por Ahí
No tenía idea de que me estaban hablando!  Nominado!?  A qué, por qué!?  Me preguntaba sin seguir el link (click aquí) que me lo explicaba todo!!!


Qué sabía de Liebster Award?

Varias veces había visto el logo, el premio en otros blogs pero jamás me pregunté si algún día me tocaría a mí.  Cuando más pienso que nadie me lee aparecen situaciones como estas!
Como sea no sabía en qué consistía así que les dejo las reglas por si les interesa

Para ganar el premio no basta la nominación sino que hay que presentarse y nominar!  Así que a responder unas preguntas:

¿Cómo describirías tu blog?

Uf, esto sí que es difícil de responder!
Sin pensarlo demasiado creo que es “las huellas de un niño que soñaba sobre un puente”  Digo esto haciendo referencia a una “anécdota” que cuento en mi presentación.  Pero si, es eso.  Mi diario personal, las huellas, las marcas que me va dejando este camino que volví a elegir para mi vida: viajar, incitar a otros a hacerlo física como emocionalmente y escribir que algo que disfruto tanto!

¿Cuánto tiempo le dedicas?

No sé!  Todo el tiempo que puedo!  Todos los días estoy con él.  No escribiendo o publicando diariamente o todas las semanas.  Pero todos los días estoy difundiéndolo, compartiendo, respondiendo comentarios y aprendiendo a diario como es esto de tener un blog.  Aunque no parezca es una gran responsabilidad!!!

¿Qué entrada te gustaría escribir algún día?

Si supiera cuál es ya la habría escrito!  Creo que la respuesta está aguardándome en algún destino que aun no he visitado!!!

¿De qué entrada te sientes más orgulloso?

Viaja solo y siempre estarás acompañado Es una entrada que me da satisfacciones a diario y hasta tuve la suerte de conocer y compartir ruta con Daniela, una viajera, una viajera que se animó a viajar sola después de leerlo!

¿Qué te está resultando más difícil de tener un blog?

No poder fijar un ritmo de publicaciones!  Me genera contradicciones.  Por un lado quisiera sistematizar las publicaciones y por otro lado temo que volverme un “robot” y perder la alegría de escribir y publicar cuándo y cómo quiero!

¿Cuál es la red social que más utilizas?

Facebook; G+ y Twitter, aunque con el pajarito todavía no nos entendemos bien, jaja!!!

¿Cuál va a ser tu próximo viaje?

Colombia!  Si no hay cambio de planes y al “croupier del camino” no se le ocurre otro destino, en diciembre estaré rumbeando por ahí…


¿En qué te basás para escoger un destino?

Umn, no sé!  Es un tanto azaroso.  Por lo general salgo hacia X lugar pero dejo que el “croupier del camino” haga lo propio y que me lleve!

¿En qué país te gustaría te gustaría vivir?

De lo que conozco mi país (Argentina) es un gran lugar.  Otro lugar que elegiría podría ser Bolivia y de sus ciudades: Sucre.  Aunque no me extrañaría me enamore de Colombia y quiera recalar allí.  Ese país ejerce una atracción particular en mí!

¿Qué valoras más en un blog?

Que es sincero como quien escribe!  Su simpleza!

Blogs que hayan sido referentes y porqué

Al día de hoy ya son muchos!
Pero hay dos, tres en realidad.  Pero más que los blogs, las personas que están detrás de ellos, los que le dan vida!

Uno es el del Acróbata del CaminoJuan Pablo Villarino; también el de su novia y compañera Laura Lazarino que escribe en “Los Viajes de Nena” y los chicos de “Magia en el Camino” de Aldana y Dino, los  papás de Tahiel, el viajerito más chiquito que conozco!
Estoy convencido que fue gracias a ellos que se despertó ese “tan tan” interior que repiqueteaba en mi pecho y alentaron mi vuelta a las rutas; prácticamente abandonara a Fermín, mi otro blog, para volcarme de lleno en esta búsqueda del “rumbo”y de a poco ir modificando mi ritmo habitual de vida!!!

Ya respondí yo y ahora le tocará a otros responder las mismas preguntas que y también responder a estas preguntas que sumo a mis nominados: “¿Por qué viajás?”  “Por qué viajar y contarlo en un blog y no simplemente viajar anónimante?”

Nominados Liebster Award


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Deseos

$
0
0
"Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad"
Mahatma Gandhi
 
Mapa en el rostro - Rumbeando por Ahí
Quiero llenar mi boca con la sal de los mares del mundo; comprobar si las tormentas, si la lluvia, es igual en todo el mundo...
Quiero pisar la tierra que pisaron otros; pararme frente a carteles que hablen en idiomas que no entienda...

Quiero viajar y a mi regreso, tener el rostro la marcado por un mapa.  Traer en mis labios el sabor de la tierra mojada de cada rincón del planeta que haya podido conocer!!! 


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Te quejás, te arrugás

$
0
0

La queja es una acción intrínseca en el hombre.  A través de ella expresamos dolor, una pena o sentimiento.  También disgusto, disconformidad o enfado.
 
Juan Manuel Lere - Rumbeando por Ahí - Un quejoso
La queja a lo largo de la historia ha motorizado cambios extraordinarios.  Reveses en la vida cotidiana de las personas como en la política mundial.  Justamente hoy, por citar un ejemplo, hace veinticinco años caía el Muro de Berlín.  Guay que si esta caída no fue producto de años de angustia y disconformidades de millones de personas por todo el mundo!


Más te quejás, más te arrugás

En Argentina usamos la expresión “arrugar” para dar cuenta de que tal o cual persona o uno mismo no se animaron a hacer algo que deseaba.  En palabras simples: sentimos miedo.  Dudamos y no actuamos.  Desconfiamos y probablemente nos invada la incertidumbre y ante esa situación angustiante nos paralicemos: los miedos primen por sobre nuestras necesidades y deseos.

Palabras a nuestro quejoso interior

Son de quejarse!?  Se quejan a menudo!?  No sé, del trabajo; de la pareja; de tus empleados o tu jefe; de la economía del país; de si tenés o no tenés dinero para viajar o comprarte un 0Km, lo que sea.  Seguro que de algo te quejás.  Yo me quejo.   Uf, que si me quejo!  He llegado a la conclusión que soy un “quejoso crónico” y lo peor de todo, es que me arrugo. Me doy cuenta que más me quejo, más me arrugo (recuerden la acepción del verbo “arrugar” del comienzo)  Pero también, concluyo que está pasando el tiempo.  Si mañana lunes: otra vez me quejo de que es lunes, que comienza otra semana laboral y sólo deseo la llegada del fin de semana.  Qué habré hecho de esos cinco días!?  Cuál será el resultado al próximo sábado?  Habré vivido cinco días más de una vida que parece larga pero que es corta como efímera.  Seguro la viviremos, los quejosos, tortuosamente, angustiosamente y arrugados.  Sin darnos cuenta que nuestro cuerpo, nuestra vida, es como la hoja de papel en el que escribimos nuestra historia

La queja, los viajes, los sueños y un enorme etcétera

La lista podría ser enorme.  Pero aquí nos centraremos en “amor, viajes y sueños”: palabras que son sinónimos en los diccionarios apócrifos

Todas estas palabras no son casuales.  Desde amigos, pasando por mi novia (si la tengo) y hasta lecturas me han dicho: “dejate de joder, dejate de quejarte: VIVÍ”  Pero he hecho caso!? No!  Posiblemente vos tampoco.  Por eso yo escribo esto y vos te identificás un poco con estas letras a lo mejor.  Por eso me estoy escribiendo a mí.  Porque al fin y al cabo que es Rumbeando por Ahí, sino una especie de bitácora de viaje para la memoria, para recordarme y alentarme a seguir.  A seguir soñando… 

NO TE RINDAS
 QUE LA VIDA ES ESO,
CONTINUAR EL VIAJE,
PERSEGUIR TUS SUEÑOS,
DESATRABAR EL TIEMPO,
CORER LOS ESCOMBROS
Y DESTAPAR EL CIELO

Mario Benedetti

Te quejás, te arrugás y un día te das cuenta frente al espejo

Entonces aquí.  Hoy, me digo que no quiero seguir “arrugándome” de miedo.  Que no quiero ver mi rostro arrugado sin más.  Peor aún, no quiero ver mi cuerpo arrugado (léase con miedo).  El pecho estrujado, apretado por manos invisibles.  El daño salta a la vista.  Pero no es tarde.  El papel, la hoja donde se escribe la vida tiene espacios en blanco.  Muchos espacios en blanco donde escribir, describir esos lugares que hay por conocer.  Hay espacio para poemas que enamoren a la mujer de tus sueños, también hay lugar allí para los garabatos que te pueda regalar un pequeño…

VIVÍ, VIVAMOS

Viví, viajá, trabajá, soñá, lo que sea pero hagámoslo.  Bah!, Hacé lo que quieras!  Quién soy yo para decirte lo que tenés que hacer.  Pero yo, hoy le voy a hacer caso a los amigos, a la mujer que pretendo mi novia y a las lecturas.

Mañana será lunes y a mí que no me gustan los domingos, menos si llueve como ahora mismo,  y en un día como hoy,  “quejándome” he dicho: “Prefiero la vida de viaje, donde los domingos y los días nublados no importan como tales, sino como otro día más en el viaje” No me voy a quejar, no me voy a arrugar, ni hoy ni mañana.
 
Mis arrugas, mis miedos, mis quejas, mi amor por esa mujer y mis sueños caben en una mochila…

Cachabacha, mi mochila donde cabe todo lo que necesito para ir a buscar mi felicidad - Rumbeando por Ahí

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Diálogos

$
0
0
El silencio habla!
El pecho se estruja y el pensamiento se eleva.
Se dispara en mil rutas,
infinidad de caminos como los que caben en una rosa de los vientos...

-Qué vas a hacer!?  Buscarás nuevos rumbos!?-


Acaso en algún momento dejé de hacerlo...


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Veo veo un balance del año

$
0
0
El año que viene está por venir y aun queda mucho de este raro, loco, extraordinario, confuso, impredecible y un inmenso etc…
 
Año nuevo - Rumbeando por Ahí
El 2014 sin lugar a dudas fue un año que no podré olvidar jamás.  No fue mejor o peor que otros años.  Sino que fue un año donde no me alcanzan los platos de una romana enorme para pesar los pros y los contras; lo positivo y lo negativo; lo bueno y lo malo.  Todo lo que me sucedió este año fue grande, fue importante y por ende inolvidable…


Primeros días del 2014 

Los primeros días de este año me encontraron viajando otra vez.  Recibí el año en Capilla del Monte, Córdoba.  Un lugar que a cuanto habitante hay en este mundo les recomiendo conocer.
Pero no habían pasado dos días del nuevo año que un “retorno inesperado” se presentó y se abrió un paréntesis en ese viaje.
 
Cerro Uritorco, Capilla del Monte, Córdoba, Argentina - Rumbeando por Ahí
Regresé a mi ciudad.  Pasé unos días en ella y sin saberlo parece que me traje conmigo una conjuntivitis.  Enfermo y con gotas para los ojos otra vez a la ruta, a los caminos que primero en tren me internarían en el norte de Argentina.

Me conocen, soy famoso, jaja!!!

Che, me conoce; me lee; hay, qué vergüenza!
De repente comencé a sentirme presionado.  Comencé a cobrar consciencia de que mis palabras eran leídas por ahí y para mejor, o peor para mí, que me sentí conmovido con cada palabra.  Sentí.  Descubrí en realidad que el juego de compartir mis experiencias escribiendo tenía un tenor que no me imaginaba. 
 
Juan Manuel Lere - Rumbeando por Ahí
De a poco, a lo largo del año y en los lugares o momentos más inesperados fueron apareciendo ese “te conozco, sos Rumbeando por Ahí”  Debo confesar mi vergüenza.  Cada vez que me ha sucedido, y permítanme decir que no han sido pocas, sentí pudor.  Lo sigo sintiendo de hecho.  Me resulta extraño, a veces inentendible que a alguien un texto, un post mío lo haya alentado a viajar.  Es increíble pero real.  Pero sé que no debería extrañarme porque yo mismo volví a las rutas, a rumbear por ahí gracias a esos locos lindos, viajeras y viajeros, ahora muchos amigos entrañables que un día de quién sabe qué tiempo comencé a leer!
Será que ahora es mi tiempo también!?

Para cuando estas situaciones comenzaron a sucederse el blog ya tenía algo más de un añito, en unos días cumple dos y, si bien aun da pasos torpes ya camina solo!

No soy famoso o algo por el estilo!  Pero algo extraño.  Algo que no me había pasado justo un año atrás, me refiero al momento en que dije “salimos” y nacía Rumbeando por Ahí.  Momento en que comenzaba a ser ese “aprendiz de viajero” que busca gastar las suelas de las zapatillas con los caminos del mundo para ganarme algún día el título de “viajero”.
 
Juan Manuel Lere - Rumbeando por Ahí
Si lo que estoy viendo es el balance del año.  Debo decir que en este aspecto ha sido muy bueno.  Este año me fui encontrando personas que desconocía pero que ellos me conocían!  Esta situación: el “vossos Rumbeando por Ahí”; el “yo te conozco”; “leo tu blog” y mi frase preferida que dice algo así como meanimé a viajar por aquel post acerca de viajar solo  Se sucedieron, me sucedieron…

Un año laboralmente crítico

Para quien aun no lo sabe soy profesor de historia y amo mi labor tanto como viajar!!!  Y en ese amor es dónde radica y radicó toda la crisis laboral que viví (vivo) durante todo el año.
 
En las aulas Rumbeando por Ahí
Este año tuve mi primera titularización.  Doce horas titulares en Ciencias Sociales, en la mayoría de los casos una situación soñada, una pesadilla para mí.  Si bien hace años que me peleo con la “necesidad y la incertidumbre” este año la pelea casi fue a muerte. 
 
En la aulas Rumbeando por Ahí
El “bienestar” económico que obtuve este año no lo tuve nunca, o bien, lo tuve pero cuando niño, y mis necesidades las satisfacían mis padres.  Pero como adulto jamás.  Igual aquí quiero hacer una aclaración pertinente porque no sea que alguien crea que los docentes argentinos ganamos bien: -No tengo hijos, no pago alquiler para vivir, casi no compro ropa y me muevo en bicicleta- 

Pero el dinero no es todo, al menos para mí es de lo último en orden de importancia.  Pero ayuda, me permite viajar, comprar el libro que desee sabiendo que no me estoy negando un plato de fideos.  Pero el dinero que gané lo usé para viajar y seguir viajando pero a un costo muy elevado.  Hoy, trabajar en una escuela, pude ser más peligroso y estresante que estar en medio de un bombardeo.  Pero así y todo amo lo que hago, amo enseñar…
 
Ex ESMA Rumbeando por Ahí
Pero enseñar, no necesariamente se hace entre las cuatro paredes de un aula de un colegio.  Una plaza, una esquina, un hostel, donde se les ocurra fueron escenarios donde viajando más de una vez me encontré enseñando.  De otro modo, pero enseñando, compartiendo saberes al fin…

Por eso, a días de entrar de vacaciones, sabiendo que algún destino nuevo: Chile; Perú; Colombia o vaya a saber dónde termine rumbeando está ahí, a días, me sonrío.  Pero me sonrío como el payaso.  Atrás de esa sonrisa de maquillaje se encierra mi rostro, se oculta el cansancio de un año duro, plomo en el plato de la romana…

El amor después del amor…

Y cuando creía haberlo vivido todo en materia amorosa se abrió otra puerta.   Por delante un hermoso y desconocido camino para transitar.  Me enamoré desbocadamente, me solté de todas las amarras que me había impuesto y me animé.  Ah, me animé y fue maravilloso!!!

Con ella hubo viajes, hubo amor, hubo sueños, hubo desilusión.  Pero por sobre todo, hay algo que nunca podrá borrar el tiempo porque como en la canción de Fito Paez: “yo la aprendí a querer” y no sé si “encontré el perfume que lleva al dolor”   Pero si sé que duele la distancia…

Se me ocurre que Fito no se equivocó y “el amor después del amor, tal vez, se parezca a un rayo de sol” 



Y quién puede atrapar la luz del sol!?  Iluso tal vez lo creí, lo desee entre ritos y ceremonias paganas!  Nadie ha podido retener un rayo de luz!  Pero hay algo que no se borra, que no se quita.  El sabor de una caricia luminosa en los labios es para toda la vida…

Viajeros, redes y comunidades

Este fue un año desvirtualizado. Nombres, perfiles de Facebook se convirtieron en rostros, sonrisas y abrazos.  Conocí viajeros, blogueros, amigos de las redes sociales y nos materializamos en encuentros, en campamentos y en presentaciones de libros…
 
Campamento de bloggers y viajeros en Ramallo (marzo 2014) - Rumbeando por Ahí

El blog y yo, el blog y el blogger, este año comenzamos a dar los primeros pasos torpes.  Al principio sin entender muy bien por qué o para qué.  Cuando ya habíamos cumplido un año en la blogosfera pedí ingresar a RedViajAR y tras unos meses de espera ingresé a un mundo nuevo, desconocido.  Un mundo que tal vez no logré entender del todo y desapareció, se extinguió antes de terminar de descubrirlo. 
La Granja reunida en la Laguna de Gómez, Junín, pcia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí

Allí, enredado, tuve la oportunidad de volver a dar una charla sobre viajes, sobre mi experiencia viajera y fue emocionante, también inolvidable!

La ComunidadViajeramerecería un capítulo aparte.  Es un “proyecto” le llamo yo; del que me siento orgulloso de participar!
 
La Comunidad Viajera - Rumbeando por Ahí
Veo veo un balance al final del año

Veo veo que no dejé de fumar; veo veo que hay cosas que me siguen doliendo como si fuera un adolescente y eso me gusta porque duele y es porque vivo; veo veo que cerca de los cuarenta siento más bríos que cuando tenía veinte; veo veo que lo que me pone triste me paraliza; veo veo que estoy vivo, sueño, grito, lloro, me quejo pero no arrugo; veo veo que seguiré adelante contra viento y marea…

Veo veo que aun queda mucho de este raro, loco, extraordinario, confuso, impredecible y un inmenso etc. de este 2014 y lo voy a vivir como si fuera el último.  Veo veo que si es necesario me pintaré la sonrisa del payaso hasta que esta se acostumbre a quedarse en mi cara!!!



Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Viajes Amistad Amor

$
0
0
Durante estos dos años de Rumbeando por Ahí. Durante estos dos últimos años de viajes y otras experiencias maravillosas lo mejor que me regaló el crupier del camino fue la gente, los viajerxs, los amigxs que no se borran de la memoria y el corazón por sobre todo.
 
Rumbeando por Ahí - "Vayamos..." , poema de Juan Manuel Lere
Como supe decir infinidad de veces "nunca he estado solo viajando" y tampoco, agregaría ahora, compartiendo mis relatos en este blog que hasta me han acercado al más maravilloso de los sentimientos que uno puede alcanzar: ¡el amor!

Se va terminando este largo, extraño, extraordinario y confuso 2014 y por eso quería decir, no sin dolor o pesar: ¡gracias!A todos ustedes que están ahí leyéndome a diario; gracias a todos los que conocí en el camino y me han hecho reír, cantar y enamorar...

Este video es una síntesis de dos años de viajes.  Viajes largos, cortos, en verano e invierno.  Viajes, amigxs y más…


Y más gracias a la vida! Porque a pesar de sus bemoles: "LA VIDA ES BELLA"

Nos vemos por ahí, en dónde los caminos nos lleven. 
Mate, un abrazo y largas charlas nunca han de faltar…

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Feliz 2015

$
0
0
Arrancamos otro año!!!
Feliz 2015 Rumbeando por Ahí



Quién sabe dónde nos llevará el crupier del camino este año...  No importa el dónde o el cómo, sino mantenerse en movimiento.
Gracias a todxs por acompañarme durante todo el 2014
Ahora vayamos a rumbear por todo el 2015 con una inmensa sonrisa!!!

Guía de campings en el norte de la provincia de Buenos aires

$
0
0
Muchas veces nos encontramos mirando el interior de nuestras billeteras y el dinero con el que contamos no alcanza para hacer ese viaje soñado, esa escapada a la costa o las sierras que tanto se pregonan cuando se acercan los fines de semana largos en Argentina.  Aquí les propongo una alternativa “económica” y divertida.
 
Acampando - Rumbeando por Ahí
Durante el último año tuve la suerte de reencontrarme con esta práctica.
Acampar, diría, es algo que aprendí al mismo momento que daba mis primeros pasos torpes en mi niñez.  A mi entender es una experiencia que aúna a la familia y a los niñxs les ofrece una experiencia única, lúdica e inolvidable.


Campings

Intentaré resumir cuatro destinos.  Cuatro puntos en el mapa de la provincia de Buenos Aires dónde podrán ir a disfrutar y pasar unos días con su carpa en contacto con la naturaleza…

Villa Ramallo

Ubicada en el partido de Ramallo, distante a 4Kms de la cabecera del partido y junto al río Paraná al norte de la provincia de Buenos Aires.  Este pequeño poblado le ofrece al visitante un contacto íntimo con el río y sus arroyos donde los amantes de la pesca encuentran un lugar ideal.  Lo mismo para aquellos que gustan de la navegación y por qué no, de la exploración por las islas cercanas en el Paraná se encontrará con las Islas Lechiguanas.
 
Camping Finisterre, Villa Ramallo, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
La oferta de campings y cabañas es amplia como variada.  Lo cual es muy importante porque se ajusta a las posibilidades económicas de cada uno.
En mi caso acampé en el “Camping Finisterre”  El lugar ofrece lo mínimo e indispensable para pasar unos días agradables como ser baños con duchas calientes las 24Hs; proveeduría; bancos y mesas de cemento para su mayor comodidad y parrilleros grandes.  Cuenta con una plaza con juegos y lo que más rescaté, un terreno enorme frente al río para disfrutar de unos mates contemplando el río!
 
Camping Finisterre, Villa Ramallo provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
Para mayor información les dejo el contacto de la Secretaría de Turismo
Informes: 03407-422412
Correo electrónico: turismo@ramallo.gov.ar

Junín
 
Laguna de Gómez, Junín, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
Otro de los destinos que nos ofrece la provincia de Buenos Aires.  Junín se encuentra hacia el noroeste de esta, en plena Pampa Húmeda a la que se llega al toparse con el cruce de las rutas nacionales 7 y 188, y, las provinciales 65 y 46, lo que la ubica en un punto estratégico de la provincia.
 
Laguna de Gómez, Junín, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
La Laguna de Gómez y Parque Natural Laguna de Gómez a tan sólo 12 kms de la ciudad es la cita obligada para los amantes de la pesca, los deportes náuticos y el campismo.  En el predio de la laguna, además de espacios donde acampar uno puede acceder al alquiler de casas con todo lo necesario (camas con sábanas; cocina; cubiertos y demás) que harán de sus días junto a la laguna más agradables.
 
Atardecer en la Laguna de Gómez, Junín, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
Informes: Dirección de Turismo, Roque Sáenz Peña 143.
Tel.: (0236) 463-1622
www.junin.tur.ar
 
Noches únicas en la Laguna de Gómez, Junín, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
Capitán Sarmiento
 
Balneario y Camping Municipal Capitán Sarmiento - Rumbeando por ahí 
Este lugar que les propongo conocer también se encuentra al norte de la provincia de Buenos Aires a ocho kilómetros de la ciudad de Capitán Sarmiento donde se encuentra su Balneario y Camping Municipal Capitán Sarmiento.
 
Piletas enormes en el Balneario y Camping Municipal de Capitán Sarmiento - Rumbeando por Ahí
Este complejo de 30 hectáreas, mi preferido por cierto, nos ofrece a los campistas un verde inigualable.  Nos invita a relacionarnos con la naturaleza de un modo que en nuestras ciudades pocas veces tenemos oportunidad.  Lugar seguro, iluminado, abierto todo el año y excelentes servicios (duchas con agua caliente las 24 Hs; dos piscinas ideales para el verano; bonito arroyo apto para las prácticas como remo y pesca; proveeduría; buena iluminación; etc)
 
Arroyo Capitán Sarmiento, otro de los atractivos del camping municipal - Rumbeando por Ahí
Según mi experiencia es el lugar ideal para iniciar a los niñxs en el arte del campismo.  Los pequeños obtendrán en este predio el espacio para corretear y jugar hasta el cansancio en absoluta seguridad y en el marco de esa solidaridad propia de los acampantes.
 
Camping en Capitán Sarmiento - Rumbeando por Ahí
Informes:
Teléfono: 02478 15 44-7213
Correo electrónico: info@campingcapsarmiento.com.ar
www.campingcapsarmiento.com.ar
 
Arroyo Capitán Sarmiento en el Balneario Municipal - Rumbeando por Ahí
Colón

Esta ciudad bonaerense cuenta con un hermoso lago artificial, en torno del cual los campistas tenemos un lugar ideal con asadores y mucha sombra.
El predio, ubicado sobre la ruta nacional 8, cuenta con 96 hectáreas de puro verde de las que 36 hectáreas forman parte del espejo de agua que caracteriza el lugar.
El faro del Lago de Colón, uno de los atractivos de este camping de la provincia de Buenos aires

Lugar ideal para visitar durante el día o bien pasar unos días allí acampando o alquilando algunos de los bellos bungalows de estilo alpino.
Con todos los servicios básicos y buen precio es otro de los lugares que valen la pena visitar. 
Lago de Colón, provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí

Para quienes deseen incursionar en el canotaje y el remo el lugar cuenta con una escuelita de remo donde se alquilan kayaks para poder navegar todo el lago y disfrutarlo desde su interior
 
Bellos atardeceres sobre el Lago de Colón en la provincia de Buenos Aires - Rumbeando por Ahí
Informes:
Teléfono: 02473 - 430405 al 408 interno 224
Dirección: RN N 8, km 276
Página web: www.visitandocolon.com.ar

Distancias a Villa Ramallo

Buenos Aires: 234 Kms
Rosario: 113 Kms
Córdoba: 513 Kms

Distancias a Junín

Buenos Aires: 247 Kms
Rosario: 196 Kms
Córdoba: 596 Kms

Distancias a Capitán Sarmiento

Buenos Aires: 142 Kms
Rosario: 196 Kms
Córdoba: 596 Kms

Distancias a Colón

Buenos Aires: Kms
Rosario: Kms
Córdoba: Kms

Si alguno de ustedes queridos lectores un día visita estos sitios y me quiere compartir su experiencia me será de mucho agrado!
 
A disfrutar, a viajar, a recorrer cuanto se pueda el próximo fin de semana largo - Rumbeando por Ahí
Un abrazo y buenos rumbos!!!

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Salta “la linda” Guía para visitar la capital salteña

$
0
0
Si me dijeran “elegí las tres provincias más bellas de tu país”  Salta y su ciudad capital tendrían un lugar prominente…
 
Cabildo de Salta - Rumbeando por ahí
Salta “La Linda”

Tanto a la provincia de Salta como a su capital homónima no les cabe otro calificativo que el de “linda” 
En lengua “cacana”, idioma hablado por la etnia “Pazioca” (Diaguita) y Calchaquí en el noroeste argentino Salta significa: linda”*  Es que Salta realmente es bella.  Nadie que haya conocido Salta podrá decir que no lo es.  Por su historia, por su variada geografía, su cultura y gastronomía sin lugar a dudas: “Salta es la linda”

Basílica San Francisco, Salta, Argentina - Rumbeando por ahí

Recorrido turístico por la ciudad de Salta

Si hay un modo de conocer la ciudad es caminando.  Caminar por el centro de la ciudad es mi primera recomendación.  Vale la pena detenerse en la plaza 9 de julio, contemplar el Cabildo que se mantiene original desde la época de la colonia y cuenta con museo para conocer su historia.
En torno de la plaza principal se toparán con la Catedral Basílica construida a partir del  año 1858   Es considerada una de las construcciones religiosas más bellas del país. 
Nave principal de la Catedral de Salta, Argentina - Rumbeando por ahí

En la catedral podrán presenciar  el “Panteón de las Glorias del Norte”, dónde descansan los restos del General Güemes, héroe indiscutido de la provincia.
La Iglesia y convento San Francisco es otro hito a conocer.  Muestra de la íntima relación entre el cristianismo y la provincia.  Este edificio, se destaca por poseer una de las torres más altas de toda Sudamérica con una altura de 53 metros
No se pueden perder el cerro San Bernardo al que se accede en teleférico (Av. San Martín e Hipólito Yrigoyen), en auto o a pie.  Personalmente recomiendo  hacer el ascenso en el teleférico y regresar de la cima a pié por las innumerables escalinatas.
El cerro nos ofrece un lugar de pleno verde y varios miradores para contemplar la ciudad y hacer esa toma panorámica que nos da una idea del tamaño de la ciudad.
Al realizar el descenso del cerro nos toparemos con el Monumento al General Güemes. 
Ubicado sobre la calle Uruguay, se alza estoico el monumento que nos recuerda la grandeza de Güemes montando un caballo montañés. 
El monumento fue construido con las piedras de cerros cercanos y en él uno podrá conocer los nombres de aquellos que acompañaron sus campañas militares y también, uno de sus frisos representan a “Los Infernales”, los soldados que le acompañaban.
 
Vista de Salta capital desde el Cerro San Bernardo, Argentina - Rumbeando por ahí
Museos

Para los amantes de las artes, la historia o las culturas originarias de la región.  Salta capital, nos ofrece un número importante de museos para cada interés:

*Biblioteca y Museo Histórico del Regimiento de Caballería Ligera 5 “Gral. Güemes” ubicado en la Av. Arenales.

*Cabildo – Museo Histórico de la Norte Calle Caseros 549 El museo puede visitarse de martes a sábados y la entrada es gratuita

*Museo Antropológico Juan Martín Leguizamón  Su misión es la preservación y difusión del pasado arqueológico y paleontológico de la provincia.

*Mueso de Arte Sacro San Francisco  Córdoba esq. Caseros

*Museo Catedralítico  Av. Belgrano 587

*Museo de Arqueología de Alta Montaña  Mitre 77

*Museo de Arte Etnico Americano Pajcha  20 de febrero 831


Algo de historia de Salta

Salta es una de las ciudades más antiguas de Argentina.  Fundada el 16 de abril de 1582 por Hernando de Lerma siguiendo las órdenes del Virrey del Perú, Francisco de Toledo.  La fundación de esta ciudad respondía a la necesidad de generar un punto estratégico en el camino que unía Buenos Aires, con Lima (capital del virreinato del Alto Perú)
 
Cabildo, Salta, Argentina - Rumbeando por ahí
Rápidamente, la flamante ciudad de Salta vio crecer su población y economía, puesto que ella era abastecedora de materias primas para Potosí, en Bolivia.

Tras la conformación del Virreinato del Río de la Plata en 1776  Salta dejó de pertenecer al Virreinato de Perú y en 1783 fue designada capital de la Intendencia de Salta de Tucumán.
 
Convento San Bernardo, Salta capital, Argentina - Rumbando por ahí
Comenzando el siglo XIX Salta y sus habitantes  jugaron un papel sobresaliente en las “guerras de independencia” 
Allí Belgrano, el creador de la bandera argentina, protagonizó la Batalla de Salta” donde los criollos dieron un golpe decisivo al ejército español.
Otro actor fundamental en las guerras de independencia fue el General Güemes que junto a sus gauchos era el terror de los ejércitos realistas, víctimas de la estrategia y pericia militar del héroe salteño.

*Sobre el significado de la palabra los lingüistas aun no se ponen de acuerdo por lo difícil de su traducción al español

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Cuesta de Lipán, Jujuy, Argentina

$
0
0
Una fotografía no basta, mil palabras no alcanzan para describir lo qué es la Cuesta de Lipán.  Hay que vivirla, sentirla, con cada parte del cuerpo y los sentidos…
 
Cuesta de Lipán, Jujuy, Argentina - Rumbeando por Ahí
Ubicación

La Cuesta de Lipán es un camino zigzagueante y empinado de 15 Kms. aproximadamente que se encuentra en la provincia argentinade Jujuy.  Además es paso obligado para aquellos que se dirigen a las Salinas Grandes o hacia Chile por el Paso de Jama siguiendo la RN 52

Alguna vez, el camino que cómodamente uno recorre en su vehículo fue un “camino de mulas” que descendían de la puna a la Quebrada de Humahuaca. 

Recorrido

El camino está totalmente asfaltado y señalizado.
Parte de Purmamarca (2.192 msnm) donde se comienza el ascenso de este a oeste hacia la Puna de Atacama, hasta alcanzar los 4.170 msnm en el Abra de los Potrerillos.  Poco antes de alcanzar su altura máxima se encuentra un mirador natural donde podrán no sólo disfrutar del lugar circundante sino hacer postales como las que motivaron este post.
Atravesada el Abra de los Potrerillos comienza el descenso hasta los 3.450 msnm al arribar a las Salinas Grandes.

Otros datos importantes

·        Este tramo de la RN 52 integra el Eje de Capricornio, que es parte del corredorbioceánico del MERCOSUR.  Por lo que es una ruta por demás transitada por camiones y transportistas.  Recordemos que por el “corredor” pasa el 70% de la actividad económica de Sudamérica.
·        Es el principal acceso alPaso de Jama  Esta zona es transitable todo el año.  Así que amantes de hacer dedo-autostop tomen nota porque por allí abundan los camiones que van y vienen de Chile; el noroeste y nordeste argentino; Paraguay y el sudeste de Brasil.

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales.  
También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook  o me seguís en Twiter. 
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Frases para viajar, pensar y disfrutar V

$
0
0
Vuelvo con las “frases para viajar, pensar y disfrutar”
Hoy, reuní cinco frases de autor desconocido, palabras anónimas que motivan que pueden hacer la diferencia entre el “dónde estamos y el hacia dónde podríamos estar”  Para lograrlo, para cumplir ese sueño, a veces una frase como palmada de apoyo puede hacer la diferencia…

“La felicidad es hacer de cada momento una vida y de la vida un único momento”
Anónimo

“Recuerda: la felicidad no es una estación de llegada sino un modo de viajar”
Anónimo

“Nada como lograr aquello que otros decían que no lograrías”
Anónimo

“El tren no pasa sólo una vez en la vida.  Pasa todos los días. 
La vida siempre nos da otra oportunidad”
Anónimo

“Haz lo que quieras hacer, antes de que se convierta en lo que te hubiera gustado haber hecho”
Anónimo

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook  o me seguís en Twiter. 
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Paseo de los Colorados en Purmamarca, Jujuy, Argentina

$
0
0
Un paseo imperdible en Purmamarca, Jujuy es  hacer la caminata de tres kilómetros por “Los Colorados” o “Paseo de los Colorados”
 
Paseo los Colorados, Purmamarca, Jujuy, Argentina - Rumbeando por Ahí
Es verdad que si uno piensa en Purmamarca, la memoria proyectará el “Cerro de los Siete Colores”  Por eso he conocido gente, viajerxs y turistas que embelesados por el cerro multicolor y las callecitas purmamarqueñas ni se enteraron que a metros tenían este paseo.  Otros, que llegaron a Purmamarca por unas horas, como puntapié hacia las Salinas Grandes y la Cuesta de Lipán, me supieron contar se perdieron este paseo que vale pena conocer. 

El Paseo los Colorados también se puede hacer en todo tipo de vehículos Purmamarca, Jujuy, Argentina

Algunos consejos

Si bien la caminata es corta, a paso lento y disfrutando del paisaje no habría de llevarle mucho más que una hora aconsejo llevar agua  porque el sol es abrasador en todo el año; gorra, pañuelo o sombrero con el que cubrir nuestra cabeza también será importante para evitar una insolación y calzado apropiado.  Parecerá obvio todo cuanto recomiendo pero a veces, uno se confía y luego se pagan las consecuencias.  Si estamos viajando, si hemos tomado este destino para disfrutar unos días de nuestras vacaciones nos conviene disfrutarlos y no que el viaje se vuelva nuestro enemigo!
 
Paseo los Colorados, Purmamarca, Jujuy, Argentina - Rumbeando por Ahí
Ubicación

Purmamarca se encuentra dentro de la Quebrada de Humahuaca y a tres kilómetros de la RN 9 entrando por la RN 52, la que te lleva hacia la “Cuesta de Lipán” y las “Salinas Grandes”
El pequeño poblado se encuentra a 65 Kms de San Salvador de Jujuy y a unos 25 Kms. de Tilcara
 
El pintoresco cementerio de Purmamarca indica el fin del Paseo de los Colorados - Rumbeando por Ahí
Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Reducto Fortificado de Pergamino

$
0
0
Quiénes habitamos la zona, le llamamos “El Fortín”.  Desconociendo que estamos frente a un monumento histórico.
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina - Rumbeando por Ahí
Esa particular construcción que la mayoría de los habitantes de Pergamino, nos hemos acostumbrado a ver desde la Ruta Provincial N° 32 mientras avanzamos con dirección a Salto acercándonos al INTA es el Reducto Fortificado”

Sus muros y ladrillos son mudos testigos de buena parte de la historia argentina del siglo XIX  El reducto se alza en medio del campo.  Solitario, esperando que unos pocos lo visiten.  Porque entre los pergaminenses el lugar es conocido.  Pero sólo como “el fortín que está cerca del INTA”  Pocos hemos tenido la suerte de sortear su foso cuadrado o, al menos lo que queda de él.


El reducto, su historia y reconstrucción

Enclavado en lo que fuera el casco de la Estancia San Juan, data del año 1843 y desde el año 1967 fue declarado "Monumento Histórico Nacional y luego Monumento Histórico Provincial en el año 1992
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina - Rumbeando por Ahí
Pergamino le debe a esta construcción parte de su existir.  Siendo antaño mi ciudad, posta dentro de lo que se conoce como el “Camino Real o Camino del alto Perú” (fue posta en el camino del oeste de las expediciones en el camino hacia Córdoba y el Alto Perú)  En donde hoy se emplaza el reducto, supo haber una construcción anterior (1730), de características arquitectónicas menores aunque de la primera se mantuvo el foso defensivo por ejemplo.

Reductos como este se extendían en el siglo XIX por toda la “línea de frontera”.  Divisoria entre el criollo y los aborígenes conocidos como Pampas (este nombre en sí no es el de su etnia sino que se los llamaba de ese modo por el territorio que recorrían). 
La frontera era lugar de comercio, de contacto cultural pero también, punto convulsionado, porque cuando no había acuerdos el “malón” (ataque típico aborigen) se hacía presente.

Las “invasiones de los indios” (malones), se realizaban por el oeste y sur de Pergamino, llegando desde Melincué, Salto, Rojas y algunas pocas por el norte,  ya que el territorio que ocupaban se encontraba entre las provincias de La Pampa, el sur de Córdoba y San Luis.  (Para reconocer esa frontera recomiendo leer “Una Excursión a los Indios Ranqueles” que supe describir para miviajeporelmundo.com)

Museo Agrícola Pampeano

En las instalaciones del reducto que tuvo que ser previamente restaurado, ya que el abandono de años dio paso a la erosión.  A partir de noviembre de 1963, por iniciativa del Director del INTA Ing. Bordelois es inaugurado el museo.
Sus paredes fueron adornadas con pinturas traídas desde Ecuador, Perú, Bolivia y otros objetos típicos de la época colonial.

Desgraciadamente, el vandalismo y la falta de cuidado obligó a cerrarlo tiempo después de creado…

La construcción

Personalmente lo que más supo llamar mi atención es el tamaño de los ladrillos.  Mucho más grandes de los que estamos habituados a ver.
También su altura y que posea una segunda planta como si se tratara de una construcción actual.

“Toda la construcción tiene una intencionalidad defensiva más que estética”
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina - Rumbando por Ahí
La galería, no sólo protege al morador de la lluvia y ofrece sombra sino que, su altura, está pensada para evitar que el jinete con el caballo pueda penetrar en la casa.

Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina - Rumbeando por Ahí
Los herrajes y cerraduras difícilmente podían ser violentados.  El techo era incombustible, sus muros gruesos y los balcones elevados del piso para permitir apuntar cuerpo a tierra.

El cuarto central se encuentra interconectado en sus cuatro lados. Por la parte posterior se accede a una escalera empinada, de madera, con escalones de pisada mínima y alzada angular, para incomodar el ascenso.
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina - rumbeando por Ahí
Al llegar a la parte superior nos encontramos con la ventana lateral; a la derecha una puerta nos comunican con el cuarto alto, con puertas a ambas azoteas, sobre los cuartos laterales y una ventana al frente desde donde se puede divisar la extensión de la pampa. En las azoteas existen amplios parapetos que protegían el cuerpo de los fusileros.

El “enemigo”.  Si lograba entrar al reducto debía alcanzar la terraza para lograr vencer la defensa.  Lo cual no era una tarea sencilla, puesto que la escalera, recordemos va cerrando su ángulo, a punto tal de que una sola persona apenas puede ascenderla haciendo equilibrio para no caer y claro, desde el techo, uno o dos hombres armados con una lanza o sable se convertían en una impenetrable defensa.
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Argentina - Rumbeando por Ahí
El reducto en la actualidad

Hace unos años, se volvieron a hacer excavaciones en el lugar y se mantiene sus alrededores del avance de la maleza.  Sus puertas están protegidas por rejas y candados que nos impiden ingresar.
Diferentes entidades, están trabajando para devolverle su lugar en la historia, sacarlo del silencio que guarda entre el campo que otrora supo de batallas y defensas…

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Entrevista de radio para “Colgados de Cultura”

$
0
0
Cuando me invitaron a ser entrevistado vía Skype por "Colgados de Cultura" sentí una gran emoción! 
 
Entrevista de radio - Colgados de Cultura - Rumbeando por Ahí
Cada espacio que se abre, cada lugarcito que se me ofrece para contar lo que hago primero lo agradezco y luego lo disfruto.


Como viajero, como profesor de historia y viceversa lo que más deseo es enseñar.  Enseñar y aprender son dos motivaciones  por las que viajo.
Entonces, no importa si la radio es pequeña, si tendrá millones de personas escuchando. 
 
Colgados de Cultura (programa de radio) - Rumbeando por Ahí
Con uno solo, con vos, del otro lado leyéndome, escuchándome o viéndome me basta porque de a poquito, de a granitos de arena se construyen castillos…


Deseo de corazón que lo hayan disfrutado!
Al audio le sumé imágenes, algunas instantáneas por las que me ha llevado el crupier del camino a lo largo de estos años viajando…

 Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Viajar por Europa

$
0
0
¿¡Se imaginan viajando por Europa!? 
Yo me lo imagino todo el tiempo, lo sueño a diario...
Hoy les traigo una oportunidad única!  Tal vez ese incentivo que necesitaban para decidirse y hacer ese viaje soñado a la tierra de los abuelos como llamamos en Argentina, al continente del que llegaron miles de inmigrantes en el siglo pasado.
 
Mont Saint Michel 
En tren con RAILEUROPEpor toda Europa
 
RAILEUROPE


Europa es un continente pequeño como inmenso en atractivos…
Sus dimensiones (diez millones de kilómetros cuadrados), lo convierten en un continente “pequeño” en comparación con Asia y América que cuadruplican su tamaño y superficie.   
 
RAILEUROPE

Este continente resulta ideal para visitarlo viajando en tren!!! Por eso quiero invitarlos a conocer RAILEUROPE (click aquí)

RAILEUROPE, es la empresa líder en la distribución de trenes europeos
 
RAILEUROPE
Esta empresa, con presencia en más de 45 países de América del Sur; Asia; Australia; Nueva Zelanda; África y Medio Oriente.  Tiene como objetivos ofrecernos la mejor experiencia con los trenes ayudándonos a planificar nuestro viaje.  Más aun, su objetivo es facilitarnos el proceso de venta y postventa para los clientes que nos encontramos fuera de Europa.

GANATE UN EURAIL GLOBAL PASS!!!

Como decía: “este puede ser el incentivo para hacer ese viaje soñado”
A RAILEUROPE le interesa saber tu opinión.  A ellos como a mí, nos interesa saber cómo te gustaría viajar por Europa:

Tren Vs Avión  ¿¡Vos qué preferís!?
Mi respuesta está clara.   En tren por supuesto!  Pero queremos conocer que preferís vos.

Si sos un viajerx regular; ocasional o tienes intenciones de viajar por Europa por primera vez  te invitamos a participar de esta encuesta (click aquí)que no te llevará más que un par de minutos y estarás participando en un sorteo donde podrás ganar un EURAIL GLOBAL PASS para dos personas y viajar por 28 países europeos, ahorrándote unos $12.000 si hablamos en moneda Argentina (a esto me refería con “oportunidad”)

Ya sea que viajen o no al viejo continente: ¿Me cuentan dónde les gustaría ir a ustedes? 

“El tren no pasa una vez en la vida, sino a diario y espera por tu sueño” 

Con esa frase, con esa idea te invito a pensar, a pensarte viajando…  No te preocupes si este no es el año en que llegarás a Europa, ella estará allí esperándote.  Por eso no dudes en completar la encuesta.  El destino, el crupier del camino, como suelo llamarle yo puede tenernos preparada una sorpresa!  Completá la encuesta, participá del sorteo y quién te dice te vas de viaje antes de lo pensado!!!

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! :)




A viajar se aprende y se enseña

$
0
0
Me gustaría llevarme a todxs mis estudiantes de viaje.  Sacarlos de la caja, de las cuatro paredes del aula y al pizarrón de madera convertirlo en el combustible para una fogata en una noche estrellada!
 
Pangea - Rumbeando por Ahí - PH y Dibujo Gonzalo, estudiante de la E.E.S. N° 5 (ex Nacional)
La foto que precede estas palabras.  Ese dibujo no es mío!  Ya quisiera yo tener la habilidad del dibujo en mis manos.  Pero no, a mí se dan otras cualidades pero el dibujo me está vedado!  Como en tantas oportunidades requiero de la habilidad de algún alumno y lo invito a dibujar, a darme una mano para compensar la falta de mapas en la escuela.

Teoría de la deriva continental

A principios del siglo XX Alfred Wegener publicaba un libro donde desarrollaba su teoría de la deriva continental.  Apoyado en su presunción sostuvo que los continentes ocupaban lugares diferentes a los que ocupan en la actualidad.

Para sostener su idea, Wegener encontró una serie de evidencias que demostraran su hipótesis:

·        La forma de los continentes: si prestamos atención a la foto podemos notar como encajan algunos de los continentes.
·        Evidencias fósiles: el científico demostró que tanto en América como en África había restos fósiles de Mesosaurus  Una especie de reptil que no podía volar, ni nadar.  Por lo que su presencia en los dos continentes separados por el océano Atlántico evidencian que las masas continentales estuvieron unidas
·        Estructura de las cadenas montañosas: la similitud entre cadenas montañosas que en la actualidad se encuentran separadas por miles de kilómetros como los Montes Apalaches (América del Norte) y los Montes Escandinavos (norte de Europa)

Estos son sólo algunos de ejemplos que prueban que hace millones de años existió un super continente que Wegener llamó “Pangea”  Del griego “PAN” (todo) y “GAIA” (tierra)

Estoy convencido que “aviajar se aprende y se enseña”  Por lo menos así me lo demuestra la experiencia.  Alguna vez como estudiante, como mis estudiantes, me sentí asqueado en clase de geografía o historia, aquello me resultaba lejano, ajeno. Desde aquellos días he sentido una y otra vez que no me basta leer sobre lugares y su historia.  Hoy, como profesor, a regañadientes enseño con libros e imágenes.  Cuando puedo me doy la licencia de trabajar con blogs de viajeros, invito a alguno a que nos visite porque estoy convencido que estudiar es mucho más que repetir mecánicamente las capitales, las presidencias o los ríos de Europa.

Me gustaría llevarme a cada uno de mis estudiantes de viaje y sé, me lo han demostrado algunos de ellos, que lo hemos hecho…
Algún día, espero, deseo, que el Estado tome nota de esto e invierta el dinero necesario para que mis chicxs podamos saltar el mapa, romper el pizarrón y palpar las eras geológicas.

Estoy convencido que nada sería igual si nuestros estudiantes pudieran viajar más allá de la imaginación, más allá de la “energía e impulso”, que le pongamos los profesores.

A los sistemas educativos les falta una materia: ¡VIAJAR!
Ustedes que piensan!?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

VeoVeo el recuerdo de aquellos amigos de viaje

$
0
0
Estoy soñando un nuevo viaje!  Digo soñando y no planeando porque viajarpara mí,entre otras cosas, es cumplir sueños y hacer amigxs!!!
 
Tranquila Mafalda, vamos a buscar que esté lleno de color!!!
A lo largo de varios viajes las amistades se han sucedido como kilómetros en las suelas de las zapatillas.  Viajando nunca estuve solo.  Siempre hubo un amigo, una amiga para compartir el momento, buscar ese hostel económico, hacer autostop en la ruta y mil paseos por ese lugar desconocido que se presentó frente a nosotros.



Veoveo, otro viaje con amigxs

Este juego virtual.  Esta invitación a la escritura se resiste a quedar en el olvido y por eso hoy, aquí, y en otros blogs, reaparece…

No voy a nombrar a todxs con quienes he compartido este encuentro veoveíano.  No quisiera que la memoria me traicione y que alguien crea que no lo recuerdo porque los tengo presente a todxs.

 “Hoy es día de veoveo”  Hoy es quince, una buena oportunidad para recordar el abrazo amigo!!!

Se sumaron en esta oportunidad al #veoveo "Cuentos con Mochila"; Roving Smails; Una argentina por el mundo; Vuelta a la tortilla

Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales. ¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J


Viewing all 43 articles
Browse latest View live