Quantcast
Channel: Rumbeando por ahí
Viewing all 43 articles
Browse latest View live

Hola .COM! Adiós blogspot!!!

$
0
0
Por estos días, en una charla que mantenía con otros bloggers de “La Comunidad Viajera”,  me auto titulé “el Peter Pan de los Blogger”
Entonces, fue que me decidí a crecer de una buena vez y ahora he abrazado el .COM y despedí para siempre el “blogspot”  Ahora poseo dominio propio y de a poco me voy poniendo los pantalones largos!!!
 
Rumbeando por Ahí
El blog, este sitio ya tiene más de dos años de vida y crece, despacio, lentamente pero crece.
Como Peter Pan a veces suele sucederme que me “asusta la realidad” y quisiera ser un niño todo el tiempo.   Sí, suena fuerte pero es así.  Tener un blog no es broma!  Tener un blog es uno de los trabajos más esforzados que se puede tener en la vida!!!  Y no estoy exagerando!

Cualquiera puede tener un blog, cualquiera entra en Blogger y arma uno.  Por eso hoy hay millones de blogs que pululan en el limbo de la blogosfera abandonados a su suerte.

Pensá una, mil veces antes de crear tu blog!!!

Tomá mis palabras como concejo y por qué no como una advertencia!
Preguntate para qué, qué es lo que quieres hacer con él.  TE LO ADVIERTO: LLEVA TIEMPO Y MUCHO MÁS TIEMPO LOGRAR QUE TE LEAN!!!
Miles de blogs han sido abandonados porque pocos los leen!!!

Volver a empezar

Veo el blog, recorro sus entradas y pareciera que recién lo arranco, que nadie lo lee.  Por esas cosas que el contenido escrito y demás no me pertenece del todo y uno es rehén de sitio que nos brinda su espacio gratuito; no ha quedado un solo comentario de ustedes.  Los perdí todos, se fueron, se esfumaro y parece que para siempre!!!

Esta situación me da mucha tristeza pero será que cuando crecemos vamos perdiendo aquello a lo que nos aferramos!?

Feliz con mi .COM

Lo estoy, guay que lo estoy y pronto iré por más porque este espacio, este lugar que marca mi rumbo, es el lugar que me brindó mil satisfacciones y merece cuidado, dedicación y mucho trabajo!
 
Próximo paso Rumbeando por Ahí
Gracias a todx ustedes por acompañarme “Rumbeando por Ahí”!!!

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J



Inti Raymi y una experiencia educativa alternativa

$
0
0
Llegó el invierno y con él se produce el “solsticio de invierno”.
Esta no es una fecha cualquiera, es una fecha que nos recorre a todxs en el hemisferio sur y particularmente es un estadío importantísimo para  los pueblos originarios del arco andino: se festeja el Inti Raymi
 
Inti Raymi - Rumbeando por Ahí
Solsticio y renacimiento

“Estos días son el de un nuevo comienzo”  Así lo vivía y lo entendía hace un par de años en la ciudad de Cosquín, en la provincia Argentina de Córdoba.Como tantos pueblos ydiferentes culturas celebran en estas fechas el renacimiento del año, en aquel momento, renacía como viajero, iniciaba un camino que deseo de corazón que no termine nunca…


Llegaba a la Capital del Folklore argentino invitado a dar mi primera “charla viajera”.  Mi primera experiencia educativa alternativa donde el “viaje” se convertiría en contenido pedagógico

Colegio Sáenz Peña - Cosquín - Rumbeando por ahí

Iba a celebrar elaño nuevo del sur  Tal como le llaman al la experiencia que durante cuatro días, en el Colegio Roque Sáenz Peña, romperían las estructuras establecidas para dar rienda suelta a una experiencia de educación diferente.

Rumbeando por Ahí
Entre talleres de ajedrez; cocina y el aprovechamiento de la Quinua; obras de teatro, mi charla: “La Historia es más que una Línea de Tiempo” y otras expresiones que culminarían con la celebración del Inti Raymi y un riquísimo locro me sentí renacer…

Rumbeando por ahi

Aquellos días fueron la confirmación de que avanzaba por el rumbo correcto!
El blog, este blog, apenas tenía unos meses de vida y Tina, otra profe a quién sólo conocía por Facebook, confiaba en mí y me invitaba a su ciudad…

Inti Raymi   Algo de su historia y celebración

Esta celebración se sigue practicando a lo largo de los Andes y más allá por todo el territorio sudamericano.

Gaumán Poma crónista peruano - Rumbeando por Ahí

Como otras celebraciones que los españoles conquistadores llamaron “paganas” poco tiempo de haber abordado las tierras de América, fueron prohibidas. Para el español, estas fiestas atentaban e iban en contra de la doctrina y la fe de la Iglesia Católica.
Así lo entendió el Virrey Francisco Álvarez de Toledo en el año 1572 y mandó prohibir el Inti Raymi y otras celebraciones ancestrales de los Incas y demás pueblos originarios de América del Sur; sin mayor éxito porque las fiestas se siguieron festejando de manera clandestina o fingiendo. 

Ofrendas para la Pachamama durante el Inti Raymi - Rumbeando por Ahí
Como los conquistadores españoles atacaron e impusieron templos cristianos en centros ceremoniales de los originarios, estos, simulaban adorar los símbolos del cristianismo cuando en realidad seguían alentando sus propias creencias pero con el tiempo, se fue generando la fusión y sincretismo de las creencias que como podemos presenciar en la actualidad: la fe católica se mezcla por igual con prácticas ancéstrales.

Garcilaso de la Vega, poeta y escritor Inca, describió esta celebración como la “fiesta principal”.  A ella concurrían todos con sus mejores galas.  Curacas de todo el Tawantisuyo (incaiato), llegaban para participar en la celebración y de ese modo demostraban su devoción al Inca, quién los “dominaba”.  Por eso la ocasión se convertía en un encuentro político de importancia. 

Inti Raymi  Turismo y reconstrucción histórica

Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca es uno de los sitios que más visitantes atraen para participar del Inti Raymi
Esto se debe en parte por la insistencia de los pueblos originarios por mantener sus raíces pero hay otra explicación un tanto menos “romántica” y se debe al accionar del artista peruano Faustino Espinoza Navarro, quien por el año 1944 realizó una reconstrucción histórica de la Fiesta del Sol para atraer al turista a Cuzco, basada en las crónicas de Garcilaso.

Danza, risas y festejos durante el Inti Raymi - Rumbeando por Ahí
Situémonos en el año 44  Perú está gobernado por el presidente Leguía y este ha decretado el día 24 de junio como “Día del Indio” en Perú y no por casualidad, la fecha coincide con la festividad de San Juan, día no laborable y como tal, facilitaba la asistencia de público a la celebración.  –Me pregunto si lo que supo ver Tati de “Caminando por el Globo”en ocasión de su paso por Cuzco tiene explicación con lo que les cuento- (click aquí para leer su post

Tata Inti – Padre Sol

Hoy es día de celebración!!!
Personalmente festejo con el recuerdo de mi paso por Cosquín, mi primera celebración del Inti Raymi; de aquel convite a la Pachamama!!!

Les dejo una hermosa letra del “Los Kjarkas”, mítica agrupación musical peruana.

Tata Inti

Padre Sol,
toda vida
en la Tierra
amenaza con perderse
ni la hierba ya no crece.

¡Óyeme sin más tardanza!
Que es tu...
tu esperanza
Manda el agua de tus cielos
que de vida a los desiertos.

¡Apiádate Pachamama!
Da el agua a tus sedientos
y que la sirvan las nubes
y lluvia con los vientos.

... Tata Inti...

¡Apiádate Pachamama!
Da el agua a tus sedientos
y que la sirvan las nubes
y lluvia con los vientos.


Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Parque Nacional Sajama, Bolivia (guía e info útil)

$
0
0
“Bolivia es un país maravilloso!”   Estas palabras.  Esta frase no me canso de repetirla a cada uno de los que me preguntan sobre el país plurinacional…
 
Cerro Sajama (5.542 m.s.n.m.) que le da nombre al pueblo y al Parque Nacional Sajama, Bolivia - www.rumbeandoporahi.com
Sajama (características generales)

El parque fue el primero que se creó en Bolivia para proteger su flora y fauna en el año 1939
Ubicado en el centro de la Cordillera de los Andes.  El territorio es el típico de altura (oscila entre los 4.200 y 6.500 msnm)   Su geografía presenta las características propias de una zona volcánica: que se muestran en todo su esplendor, con los impresionantes conos volcánicos que coronan la cordillera.

Payachatas (gemelos en Aymara) Pomarape (6.222 m.s.n.m.) y el Parinacota (6.132 m.s.n.m.) otros de los inmensos cerros que uno encuentra en el Parque Nacional Sajama en Bolivia - www.rumbeandoporahi.com
Ubicación

Se encuentra al sudoeste de del Departamento de Oruro, en la provincia de Sajama.  Limitando por el norte con el Departamento de La Paz (Bolivia) y al oeste con el Parque Nacional Leuca (Chile)
 
Parque Nacional Sajama (pueblo) Bolivia - www.rumbeandoporahi.com
Sajama, un pueblo dentro de la reserva

Para mí Sajama es uno de esos lugares que llamo: “La otra Bolivia”.  Son esos lugares que rara vez un turista o viajerx elige para conocer de este país, puedo estar equivocado, pero cuando entré al pueblo y me registré.  Sí, los extranjeros debemos registrarnos porque estamos entrando a un Parque Nacional, logré ver la lista y hacía meses de la entrada del último viajero.  Un francés por cierto!

Clima

El clima será un aspecto importante cuando visitemos la región.
La temperatura anual es de 10°  y en invierno llega a bajar hasta los -30°  El verano es más benigno, pero igual la amplitud térmica entre la noche y el día suele ser importante.  Típico de zonas cordilleranas y áridas.  Las lluvias se producen en verano pero no son de gran intensidad.  Las precipitaciones alcanzan los 90 milímetros durante todo el año.

Atractivos

Si recordemos que el parque se encuentra dentro de la Cordillera de los Andes, no es de sorprender que sus atractivos pasen por las alturas y montañas con sus conos volcánicos nevados.
 
Parque Nacional Sajama (pueblo), Bolivia - www.rumbeandoporahi.com
El “Nevado Sajama”, no sólo es el más alto de Bolivia sino uno de los más bellos que me ha tocado ver.  En toda la región se encuentran chulpares (tumbas milenarias de la cultura Chipaya que les hablaré especialmente de ellos cuando recuerde Curaguara de Carangas).
 
Geiser en el Parque Nacional Sajama, Bolivia - www.rumbeandoporahi.com 
No se pueden perder hacer una visita a los geiseres.  Otra manifestación del vulcanismo en la zona.  Desde el pueblo se llega caminando.  Son algo más de diez kilómetros en absoluta soledad y un camino sin marcación, pero tranquilxs, no se perderán y el esfuerzo valdrá la pena.  No olviden llevar su traje de baño!!!
 
Parque Nacional Sajama, Bolivia - www.rumbeandoporahi.com 
Cómo llegar

Son varias las rutas que nos llevan a este maravilloso lugar al que podemos acceder desde Chile o desde los centros neurálgicos bolivianos.

Desde Arica, Chile, se cruza la frontera y nos encontraremos con Tambo Quemado  Seguiremos avanzando y en el cruce de Lagunas, doblamos a la derecha y el camino de ripio nos llevará directo al pueblo de Sajama.

Si nos encontramos en Bolivia.  Las rutas dependerán de dónde nos encontremos así que les dejo un listado de posibles caminos:

La Paz: partimos de la capital boliviana rumbo a Patacamaya (aquí, lo más probable es que debamos tomar otro ómnibus si ese es nuestro medio de transporte) y seguiremos hacia Lagunas y por último Sajama
Otra ruta desde La Paz suma en nuestro recorrido las localidades de Corocoro; Calacoto; Charaña y Sepulturas

Oruro: partiendo de la capita del carnaval boliviano llegaremos a Toledo; Jankocala; Turco y Cosapa
 
Parque Nacional Sajama, Bolivia - www.rumbeandoporahi.com 
Alojamiento

Especialmente en el pueblo de Sajama hay un par de hostel pero les recomiendo buscar alojamiento en la casa de algún pueblerino.  No sólo encontrarán lindas habitaciones a buen precio sino la posibilidad de compartir y “ayudar” económicamente a un lugareño

Una anécdota para el final

Tuve la “suerte”, de que me nombraran Sajamacuando estaba en La Paz y proyectaba conocer el archi famoso Salar de Uyuni, antes de regresar a Argentina.
A pesar de haber visitado varias veces Bolivia y repasado su mapa intensamente, jamás recalé en esta región cordillerana.  Pero el “croupier del camino”  otra vez diría presente!

Entonces viajaba hacia Oruro y de allí al mítico salar de Uyuni, pero de repente el ómnibus se detiene en Patacamaya.  “¿Esto es Patacamaya?”  Le pregunté a mi compañera de viaje en ese momento.  “Me bajo, me voy a Sajama!  Cuidate mucho!!!”  Le dije a Antonia mientras la abrazaba y, ante la mirada atónita del chofer, tenía pago el boleto a otro destino, me bajé y fue una de las mejores decisiones de mi vida!!!

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Viewing all 43 articles
Browse latest View live